Análisis de la evolución industrial en el Chaco a través de fuentes estadísticas (1947-1954)

El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de las actividades industriales registradas en el Chaco durante el peronismo clásico (1945-1955) a través de la utilización de fuentes estadísticas como el Censo General de1947 y el Censo Industrial de 1954, periódicos de la época y bibliografía ref...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sosa, Matías Javier
Formato: Documento de conferencia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27977
Aporte de:
id I48-R184-123456789-27977
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Evolución
Industrial
Chaco (Argentina)
Estadísticas
Censo
Peronismo
spellingShingle Evolución
Industrial
Chaco (Argentina)
Estadísticas
Censo
Peronismo
Sosa, Matías Javier
Análisis de la evolución industrial en el Chaco a través de fuentes estadísticas (1947-1954)
topic_facet Evolución
Industrial
Chaco (Argentina)
Estadísticas
Censo
Peronismo
format Documento de conferencia
author Sosa, Matías Javier
author_facet Sosa, Matías Javier
author_sort Sosa, Matías Javier
title Análisis de la evolución industrial en el Chaco a través de fuentes estadísticas (1947-1954)
title_short Análisis de la evolución industrial en el Chaco a través de fuentes estadísticas (1947-1954)
title_full Análisis de la evolución industrial en el Chaco a través de fuentes estadísticas (1947-1954)
title_fullStr Análisis de la evolución industrial en el Chaco a través de fuentes estadísticas (1947-1954)
title_full_unstemmed Análisis de la evolución industrial en el Chaco a través de fuentes estadísticas (1947-1954)
title_sort análisis de la evolución industrial en el chaco a través de fuentes estadísticas (1947-1954)
publisher Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publishDate 2021
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27977
work_keys_str_mv AT sosamatiasjavier analisisdelaevolucionindustrialenelchacoatravesdefuentesestadisticas19471954
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820539006779392
description El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de las actividades industriales registradas en el Chaco durante el peronismo clásico (1945-1955) a través de la utilización de fuentes estadísticas como el Censo General de1947 y el Censo Industrial de 1954, periódicos de la época y bibliografía referida al tema. Nuestra hipótesis consiste en determinar si el Estado promovió la instalación y/o desarrollo de la industria en la región estudiada. Para un abordaje integral sobre la temática seleccionada, se partirá de un análisis global de la economía Argentina durante el sigloXX, haciendo hincapié en la época conocida como “Peronismo Clásico”, donde el Estado se convirtió en promotor industrial a través de las políticas públicas y su control de la economía, profundizando el periodo conocido como ISI o industrialización por sustitución de importaciones. A partir de dicho análisis a escala nacional, pasaremos al estudio sobre la región chaqueña. Durante principios del siglo XX vemos como se produce un importante crecimiento demográfico en el Chaco, en gran parte favorecido por la explotación de la riqueza forestal y, más adelante, del cultivo algodonero. Si bien la principal actividad económica fue la explotación agropecuaria, esta trajo consigo un incipiente y complementario desarrollo industrial, el cual creció progresivamente al mismo ritmo que el resto del país a partir del año 1930. Durante esta etapa, y en especial durante la segunda guerra mundial y la posguerra, la industria chaqueña conocerá su etapa de mayor auge, orientada especialmente al desmote del algodón e intentos de industrialización local, la fabricación de alimentos y la todavía importante industria forestal, así como otras de menor importancia. Para llevar a cabo este trabajo, primeramente se consultó bibliografía referida a la historia económica Argentina y su evolución industrial durante el periodo seleccionado. A su vez, se trabajó de la misma manera para abordar la historia del Chaco, mediante la búsqueda de bibliografía en las bibliotecas de la región, tales como las pertenecientes a la UNNE (Biblioteca Central, Facultad de Humanidades, Facultad de Ciencias Económicas) y la biblioteca del IIGHI-CONICET. A esta recopilación bibliográfica hay que sumar la consulta de fuentes y diarios de la época, los cuales aportaron algunos datos que no se encontraban en la bibliografía relevada. Una vez ordenada esta información, se pasó a la elaboración de un marco teórico que permita dar cuenta del estado en que se encontraba la industria en la Argentina y el Chaco durante la década del 40 y 50, para así pasar al análisis de las fuentes estadísticas utilizadas, los censos industriales de 1947 y 1954. En ellos, las actividades industriales son divididas en tres grandes grupos, dentro de las cuales se destacan las manufacturas, que abarcan la mayoría de las actividades industriales y casi la totalidad del número de establecimientos y personal ocupado. El censo establece que en el Chaco existen 14 actividades industriales y 77 rubros dentro de estas, las cuales consisten en “alimentos y bebidas, tabaco, textiles, confecciones, madera, papel y cartón, imprenta y publicaciones, productos químicos, cueros; piedras, vidrios y cerámicas, metales (exclusive maquinaria), vehículos y maquinaria (excluida la eléctrica), maquinaria y aparatos eléctricos, varios” quedando excluida la industria del petróleo. La información recopilada teniendo en cuenta estos indicadores es dividida en dos grandes grupos; por un lado, dicha información catalogada por rama industrial a nivel nacional; y por el otro, dividida según la provincia o territorio nacional. La unidad estadística tomada como base para el relevamiento ha sido el “establecimiento”, considerándose como tal, cada fábrica, planta industrial, taller, mina, cantera, yacimiento, obraje, etc. Existen una serie de indicadores más o menos generales que se buscan reflejar en los censos; si bien estos fueron a variando a lo largo del tiempo con el surgimiento de nuevas actividades industriales, la mayoría se enfocaron en el “número de establecimientos, la fuerza motriz instalada, el personal ocupado, el uso de combustibles y lubricantes, la energía eléctrica consumida, el pago de sueldos y salarios, las materias primas consumidas, el valor de la producción y el valor agregado por la industria”. Para este informe, si bien fueron relevados todos los indicadores del censo, se hizo especial hincapié en los datos referidos a establecimientos, empleados y obreros, pago de sueldos y salarios, materias primas consumidas y valor de producción. La información referida a las materias primas comprenden el costo de las empleadas o consumidas para obtener los productos elaborados por los establecimientos censados. En ese valor se incluye el de los envases, etiquetas, material para embalaje y otros accesorios de la producción. El valor de la producción de los establecimientos comprendidos en este relevamiento está expresado según “precio de venta en fábrica”, deducidos descuentos y sin incluir fletes o cualquier otro gasto de transporte o expedición. Para una lectura más sencilla, todos los valores registrados se encuentran expresados en miles de m$n. Es decir, que si en la estadística aparece 12.535 m$n, significa que el valor real es de 12.532.000 m$n. Existe una sola complicación a la hora de comparar estas dos fuentes estadísticas: el censo de 1947 presenta una discriminación de todos los rubros industriales registrados en las provincias, cosa que el de 1954 no, lo que dificulta poder ver la evolución caso por caso de los rubros existentes.