Cambios en las actividades agropecuarias y forestales de la Provincia del Chaco (Argentina) y sus efectos sobre la población rural

La primera actividad económica del Territorio del Chaco fue la explotación forestal. Al iniciarse el siglo XX se instalaron fábricas para explotar el quebracho colorado y obtener extracto de tanino. Con el paso del tiempo se fueron agregando, en forma incipiente, la agricultura y la cría de animales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cuadra, Dante Edin, Bonfanti, Fernando Ariel, Andrada, Rosana Felisa, Golemba, Favio Eliezer, Vera, Fabio Daniel
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía 2020
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27612
Aporte de:
id I48-R184-123456789-27612
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-184
collection RIUNNE - Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
language Español
topic Agricultura
Ganadería
Explotación forestal
Producción de tanino
Población rural
Agriculture
Livestock
Forestry
Tannin production
Rural population
spellingShingle Agricultura
Ganadería
Explotación forestal
Producción de tanino
Población rural
Agriculture
Livestock
Forestry
Tannin production
Rural population
Cuadra, Dante Edin
Bonfanti, Fernando Ariel
Andrada, Rosana Felisa
Golemba, Favio Eliezer
Vera, Fabio Daniel
Cambios en las actividades agropecuarias y forestales de la Provincia del Chaco (Argentina) y sus efectos sobre la población rural
topic_facet Agricultura
Ganadería
Explotación forestal
Producción de tanino
Población rural
Agriculture
Livestock
Forestry
Tannin production
Rural population
description La primera actividad económica del Territorio del Chaco fue la explotación forestal. Al iniciarse el siglo XX se instalaron fábricas para explotar el quebracho colorado y obtener extracto de tanino. Con el paso del tiempo se fueron agregando, en forma incipiente, la agricultura y la cría de animales. A este tramo, comprendido entre fines del siglo XIX y 1930 se lo reconoce como el “Ciclo Foresto-industrial”. Entre 1930 y 1960 se desarrolló el “Ciclo Algodonero”, que representó el primer avance de la frontera agrícola, impulsó el poblamiento de las áreas rurales y dio origen a numerosas cooperativas diseminadas en los pueblos del interior del Chaco, en tanto, la explotación forestal seguía siendo importante, aunque ya se iniciaba la declinación en la producción del tanino. Luego de la crisis del cultivo textil se ingresó al “Ciclo de la Diversificación económica”, entre 1960 y 1985, con la introducción de otras especies tradicionalmente arraigadas en la región pampeana (girasol, sorgo, maíz y trigo) y, asimismo, se impulsó la actividad ganadera, con lo cual se inició un proceso de intensa emigración rural. Desde mediados de la década de 1980 hasta nuestros días, se han producido cambios significativos en los patrones de producción, con fuertes implicancias a nivel económico, demográfico y socioambiental. A este último período, se lo identifica como el “Ciclo Tecno-productivo”, caracterizado por la creciente tecnificación de la agricultura, de la ganadería y de la industria forestal, una gran expansión de la soja, al tiempo que las áreas rurales continúan perdiendo población.
format Artículo
author Cuadra, Dante Edin
Bonfanti, Fernando Ariel
Andrada, Rosana Felisa
Golemba, Favio Eliezer
Vera, Fabio Daniel
author_facet Cuadra, Dante Edin
Bonfanti, Fernando Ariel
Andrada, Rosana Felisa
Golemba, Favio Eliezer
Vera, Fabio Daniel
author_sort Cuadra, Dante Edin
title Cambios en las actividades agropecuarias y forestales de la Provincia del Chaco (Argentina) y sus efectos sobre la población rural
title_short Cambios en las actividades agropecuarias y forestales de la Provincia del Chaco (Argentina) y sus efectos sobre la población rural
title_full Cambios en las actividades agropecuarias y forestales de la Provincia del Chaco (Argentina) y sus efectos sobre la población rural
title_fullStr Cambios en las actividades agropecuarias y forestales de la Provincia del Chaco (Argentina) y sus efectos sobre la población rural
title_full_unstemmed Cambios en las actividades agropecuarias y forestales de la Provincia del Chaco (Argentina) y sus efectos sobre la población rural
title_sort cambios en las actividades agropecuarias y forestales de la provincia del chaco (argentina) y sus efectos sobre la población rural
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía
publishDate 2020
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27612
work_keys_str_mv AT cuadradanteedin cambiosenlasactividadesagropecuariasyforestalesdelaprovinciadelchacoargentinaysusefectossobrelapoblacionrural
AT bonfantifernandoariel cambiosenlasactividadesagropecuariasyforestalesdelaprovinciadelchacoargentinaysusefectossobrelapoblacionrural
AT andradarosanafelisa cambiosenlasactividadesagropecuariasyforestalesdelaprovinciadelchacoargentinaysusefectossobrelapoblacionrural
AT golembafavioeliezer cambiosenlasactividadesagropecuariasyforestalesdelaprovinciadelchacoargentinaysusefectossobrelapoblacionrural
AT verafabiodaniel cambiosenlasactividadesagropecuariasyforestalesdelaprovinciadelchacoargentinaysusefectossobrelapoblacionrural
AT cuadradanteedin changesinagriculturalandforestactivitiesintheprovinceofchacoargentinaanditsimpactontheruralpopulation
AT bonfantifernandoariel changesinagriculturalandforestactivitiesintheprovinceofchacoargentinaanditsimpactontheruralpopulation
AT andradarosanafelisa changesinagriculturalandforestactivitiesintheprovinceofchacoargentinaanditsimpactontheruralpopulation
AT golembafavioeliezer changesinagriculturalandforestactivitiesintheprovinceofchacoargentinaanditsimpactontheruralpopulation
AT verafabiodaniel changesinagriculturalandforestactivitiesintheprovinceofchacoargentinaanditsimpactontheruralpopulation
_version_ 1832345663222841344
spelling I48-R184-123456789-276122024-11-15T10:55:15Z Cambios en las actividades agropecuarias y forestales de la Provincia del Chaco (Argentina) y sus efectos sobre la población rural Changes in agricultural and forest activities in the Province of Chaco (Argentina) and its impact on the rural population Cuadra, Dante Edin Bonfanti, Fernando Ariel Andrada, Rosana Felisa Golemba, Favio Eliezer Vera, Fabio Daniel Agricultura Ganadería Explotación forestal Producción de tanino Población rural Agriculture Livestock Forestry Tannin production Rural population La primera actividad económica del Territorio del Chaco fue la explotación forestal. Al iniciarse el siglo XX se instalaron fábricas para explotar el quebracho colorado y obtener extracto de tanino. Con el paso del tiempo se fueron agregando, en forma incipiente, la agricultura y la cría de animales. A este tramo, comprendido entre fines del siglo XIX y 1930 se lo reconoce como el “Ciclo Foresto-industrial”. Entre 1930 y 1960 se desarrolló el “Ciclo Algodonero”, que representó el primer avance de la frontera agrícola, impulsó el poblamiento de las áreas rurales y dio origen a numerosas cooperativas diseminadas en los pueblos del interior del Chaco, en tanto, la explotación forestal seguía siendo importante, aunque ya se iniciaba la declinación en la producción del tanino. Luego de la crisis del cultivo textil se ingresó al “Ciclo de la Diversificación económica”, entre 1960 y 1985, con la introducción de otras especies tradicionalmente arraigadas en la región pampeana (girasol, sorgo, maíz y trigo) y, asimismo, se impulsó la actividad ganadera, con lo cual se inició un proceso de intensa emigración rural. Desde mediados de la década de 1980 hasta nuestros días, se han producido cambios significativos en los patrones de producción, con fuertes implicancias a nivel económico, demográfico y socioambiental. A este último período, se lo identifica como el “Ciclo Tecno-productivo”, caracterizado por la creciente tecnificación de la agricultura, de la ganadería y de la industria forestal, una gran expansión de la soja, al tiempo que las áreas rurales continúan perdiendo población. The first economic activity in the Chaco was the extraction of timber from native forests. At the beginning of the twentieth century, factories were established to obtain quebracho tannin extract. Over time, agriculture and livestock were added as incipient activities. This stage, since the late nineteenth century until 1930, is recognized as the "Industrial forest cycle". Between 1930 and 1960, the "Cotton cycle", which represented the first advance of the agricultural frontier was developed. This activity boosted the population of rural areas and led to numerous cooperatives scattered in villages inside the Chaco; meanwhile, logging was still important, but the decrease in tannin production had already begun. After the cotton crisis, between 1960 and 1985, the "Economic diversification cycle" began, with the introduction of other species traditionally rooted in Argentina’s Pampas (sunflower, sorghum, maize and wheat) and an increased livestock activity, which triggered a process of intense migration of the rural population. Since the mid-1980s until today, there have been significant changes in production patterns, with strong implications at the economic, demographic and socio-environmental levels. The latter period is identified as the "Techno-productive cycle", characterized by increased mechanization of agriculture, livestock and forestry, and a large expansion of soybean, while rural areas continue to lose population. 2020-12-13T22:23:32Z 2020-12-13T22:23:32Z 2015 Artículo Cuadra, Dante Edin, et al., 2015. Cambios en las actividades agropecuarias y forestales de la Provincia del Chaco (Argentina) y sus efectos sobre la población rural. Revista Geográfica Digital. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía, Año 12, no. 23, p. 1-29. ISSN 1668-5180. 1668-5180 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27612 spa https://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/homeig0.htm openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía Revista Geográfica Digital, 2015, Año 12, no. 23, p. 1-29.