Culto a la Virgen de Urkupiña en Apolinario Saravia: la construcción del “yo” en la lucha del sentido

La Virgen de Urkupiña es una advocación de la Virgen María Asunta, cuya festividad se celebra en Quillacollo, Bolivia. La misma se extendió hasta llegar a Argentina mediante la inmigración de comunidades bolivianas a dicho país. La fiesta tiene particular presencia y adhesión en toda la provincia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Camila del Huerto , Camila del Huerto
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades 2024
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nea/article/view/7962
Aporte de:
id I48-R154-article-7962
record_format ojs
spelling I48-R154-article-79622024-12-28T01:39:59Z Culto a la Virgen de Urkupiña en Apolinario Saravia: la construcción del “yo” en la lucha del sentido Camila del Huerto , Camila del Huerto Urkupiña Semiosfera Signo ideológico Dialogismo La Virgen de Urkupiña es una advocación de la Virgen María Asunta, cuya festividad se celebra en Quillacollo, Bolivia. La misma se extendió hasta llegar a Argentina mediante la inmigración de comunidades bolivianas a dicho país. La fiesta tiene particular presencia y adhesión en toda la provincia de Salta, pero el presente trabajo estará enfocado en la localidad de Apolinario Saravia. Se analizará la festividad a partir de la semiótica espacial propuesta por Lotman (1996) para delimitar las semiosferas existentes, el núcleo de cada una, la periferia, y la interacción en la frontera del sentido, mediada por intérpretes bilingües habilitados para negociar entre el mundo de los “criollos” y el mundo de los “bolivianos”. Por otro lado, se tomarán los aportes realizados por Bajtín (1993) en torno al carácter dialógico de los enunciados para reflexionar acerca del papel de la alteridad en la construcción de los sujetos que intervienen en la festividad y cómo, en la interacción subjetiva, conforman su “yo” dentro o con respecto a Urkupiña. Por último, se tomará al lexema ‘Urkupiña’ como un signo ideológico, en términos de Voloshinov (2009), que trae consigo múltiples acentos valorativos. Esto, a su vez, permite que el mismo pueda evolucionar en un dinamismo que va más allá de los intentos por parte de un sector dominante en pos de mantener una unidad religiosa homogénea en la localidad de Apolinario Saravia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades 2024-12-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nea/article/view/7962 10.30972/nea.717962 Ñeatá; Vol. 7 Núm. 1 (2024): Temas libres en el campo de la Semiótica, la discursividad social y el Análisis del discurso 2718-7268 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nea/article/view/7962/7507 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-154
container_title_str Revistas UNNE - Universidad Nacional del Noroeste (UNNE)
language Español
format Artículo revista
topic Urkupiña
Semiosfera
Signo ideológico
Dialogismo
spellingShingle Urkupiña
Semiosfera
Signo ideológico
Dialogismo
Camila del Huerto , Camila del Huerto
Culto a la Virgen de Urkupiña en Apolinario Saravia: la construcción del “yo” en la lucha del sentido
topic_facet Urkupiña
Semiosfera
Signo ideológico
Dialogismo
author Camila del Huerto , Camila del Huerto
author_facet Camila del Huerto , Camila del Huerto
author_sort Camila del Huerto , Camila del Huerto
title Culto a la Virgen de Urkupiña en Apolinario Saravia: la construcción del “yo” en la lucha del sentido
title_short Culto a la Virgen de Urkupiña en Apolinario Saravia: la construcción del “yo” en la lucha del sentido
title_full Culto a la Virgen de Urkupiña en Apolinario Saravia: la construcción del “yo” en la lucha del sentido
title_fullStr Culto a la Virgen de Urkupiña en Apolinario Saravia: la construcción del “yo” en la lucha del sentido
title_full_unstemmed Culto a la Virgen de Urkupiña en Apolinario Saravia: la construcción del “yo” en la lucha del sentido
title_sort culto a la virgen de urkupiña en apolinario saravia: la construcción del “yo” en la lucha del sentido
description La Virgen de Urkupiña es una advocación de la Virgen María Asunta, cuya festividad se celebra en Quillacollo, Bolivia. La misma se extendió hasta llegar a Argentina mediante la inmigración de comunidades bolivianas a dicho país. La fiesta tiene particular presencia y adhesión en toda la provincia de Salta, pero el presente trabajo estará enfocado en la localidad de Apolinario Saravia. Se analizará la festividad a partir de la semiótica espacial propuesta por Lotman (1996) para delimitar las semiosferas existentes, el núcleo de cada una, la periferia, y la interacción en la frontera del sentido, mediada por intérpretes bilingües habilitados para negociar entre el mundo de los “criollos” y el mundo de los “bolivianos”. Por otro lado, se tomarán los aportes realizados por Bajtín (1993) en torno al carácter dialógico de los enunciados para reflexionar acerca del papel de la alteridad en la construcción de los sujetos que intervienen en la festividad y cómo, en la interacción subjetiva, conforman su “yo” dentro o con respecto a Urkupiña. Por último, se tomará al lexema ‘Urkupiña’ como un signo ideológico, en términos de Voloshinov (2009), que trae consigo múltiples acentos valorativos. Esto, a su vez, permite que el mismo pueda evolucionar en un dinamismo que va más allá de los intentos por parte de un sector dominante en pos de mantener una unidad religiosa homogénea en la localidad de Apolinario Saravia.
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publishDate 2024
url https://revistas.unne.edu.ar/index.php/nea/article/view/7962
work_keys_str_mv AT camiladelhuertocamiladelhuerto cultoalavirgendeurkupinaenapolinariosaravialaconstrucciondelyoenlaluchadelsentido
first_indexed 2025-05-17T05:12:12Z
last_indexed 2025-05-17T05:12:12Z
_version_ 1832343287551229952