Ellos me enseñaban lo que habían aprendido de otros y yo fui después poniendo lo mío. Circulación de saberes en las comunidades de práctica del carnaval correntino

El tema de este artículo es parte de una investigación más amplia que problematiza un espacio pedagógico y laboral en el que se generan, reproducen y recrean saberes culturales en el marco de las actividades preparatorias de las fiestas de carnaval en la ciudad de Corrientes, Argentina. Nos proponem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Galarza, Carlos Axel, Piñeyro, Nidia Bibiana
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Humanidades, Instituto de Investigaciones en Educación 2023
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unne.edu.ar/index.php/riie/article/view/6755
Aporte de:
id I48-R154-article-6755
record_format ojs
spelling I48-R154-article-67552023-09-29T16:37:13Z Ellos me enseñaban lo que habían aprendido de otros y yo fui después poniendo lo mío. Circulación de saberes en las comunidades de práctica del carnaval correntino Galarza, Carlos Axel Piñeyro, Nidia Bibiana educación no formal - oficios artesanales - saberes socio-productivos - carnavales El tema de este artículo es parte de una investigación más amplia que problematiza un espacio pedagógico y laboral en el que se generan, reproducen y recrean saberes culturales en el marco de las actividades preparatorias de las fiestas de carnaval en la ciudad de Corrientes, Argentina. Nos proponemos volver observables los procesos formativos que tienen lugar en los llamados “talleres”, ámbito de trabajo que impacta directamente en la producción del desfile de carnaval y donde la transmisión de conocimiento remite a las formas de las comunidades de práctica (Lave & Wenger, 1991). El rasgo distintivo, respecto de otros enfoques, es que sitúa a la práctica como la categoría central en el análisis y considera el aprendizaje como el recurso más valioso que posee la organización. También, las experiencias de trabajo de los grupos que intervienen en el diseño, producción y puesta en escena del desfile de carnavales son analizadas desde la perspectiva de los aprendizajes socialmente productivos (Rodríguez, 2011). El estudio es de corte cualitativo, privilegia la perspectiva de los actores involucrados en el proceso utilizando técnicas etnográficas como la observación participante, entrevistas en profundidad (Guber, 2006) y registro fotográfico. Los resultados que exponemos se relacionan con la identificación y descripción de las prácticas formativas más utilizadas que se dan en el interior de las organizaciones denominadas comparsas durante los meses previos a la presentación del espectáculo en público. Facultad de Humanidades, Instituto de Investigaciones en Educación 2023-07-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/riie/article/view/6755 10.30972/riie.19146755 Revista del Instituto de Investigaciones en Educación; Vol. 14 Núm. 19 (2023); 84-103 1853-1393 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/riie/article/view/6755/6345 Derechos de autor 2023 Revista del Instituto de Investigaciones en Educación
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-154
container_title_str Revistas UNNE - Universidad Nacional del Noroeste (UNNE)
language Español
format Artículo revista
topic educación no formal - oficios artesanales - saberes socio-productivos - carnavales
spellingShingle educación no formal - oficios artesanales - saberes socio-productivos - carnavales
Galarza, Carlos Axel
Piñeyro, Nidia Bibiana
Ellos me enseñaban lo que habían aprendido de otros y yo fui después poniendo lo mío. Circulación de saberes en las comunidades de práctica del carnaval correntino
topic_facet educación no formal - oficios artesanales - saberes socio-productivos - carnavales
author Galarza, Carlos Axel
Piñeyro, Nidia Bibiana
author_facet Galarza, Carlos Axel
Piñeyro, Nidia Bibiana
author_sort Galarza, Carlos Axel
title Ellos me enseñaban lo que habían aprendido de otros y yo fui después poniendo lo mío. Circulación de saberes en las comunidades de práctica del carnaval correntino
title_short Ellos me enseñaban lo que habían aprendido de otros y yo fui después poniendo lo mío. Circulación de saberes en las comunidades de práctica del carnaval correntino
title_full Ellos me enseñaban lo que habían aprendido de otros y yo fui después poniendo lo mío. Circulación de saberes en las comunidades de práctica del carnaval correntino
title_fullStr Ellos me enseñaban lo que habían aprendido de otros y yo fui después poniendo lo mío. Circulación de saberes en las comunidades de práctica del carnaval correntino
title_full_unstemmed Ellos me enseñaban lo que habían aprendido de otros y yo fui después poniendo lo mío. Circulación de saberes en las comunidades de práctica del carnaval correntino
title_sort ellos me enseñaban lo que habían aprendido de otros y yo fui después poniendo lo mío. circulación de saberes en las comunidades de práctica del carnaval correntino
description El tema de este artículo es parte de una investigación más amplia que problematiza un espacio pedagógico y laboral en el que se generan, reproducen y recrean saberes culturales en el marco de las actividades preparatorias de las fiestas de carnaval en la ciudad de Corrientes, Argentina. Nos proponemos volver observables los procesos formativos que tienen lugar en los llamados “talleres”, ámbito de trabajo que impacta directamente en la producción del desfile de carnaval y donde la transmisión de conocimiento remite a las formas de las comunidades de práctica (Lave & Wenger, 1991). El rasgo distintivo, respecto de otros enfoques, es que sitúa a la práctica como la categoría central en el análisis y considera el aprendizaje como el recurso más valioso que posee la organización. También, las experiencias de trabajo de los grupos que intervienen en el diseño, producción y puesta en escena del desfile de carnavales son analizadas desde la perspectiva de los aprendizajes socialmente productivos (Rodríguez, 2011). El estudio es de corte cualitativo, privilegia la perspectiva de los actores involucrados en el proceso utilizando técnicas etnográficas como la observación participante, entrevistas en profundidad (Guber, 2006) y registro fotográfico. Los resultados que exponemos se relacionan con la identificación y descripción de las prácticas formativas más utilizadas que se dan en el interior de las organizaciones denominadas comparsas durante los meses previos a la presentación del espectáculo en público.
publisher Facultad de Humanidades, Instituto de Investigaciones en Educación
publishDate 2023
url https://revistas.unne.edu.ar/index.php/riie/article/view/6755
work_keys_str_mv AT galarzacarlosaxel ellosmeensenabanloquehabianaprendidodeotrosyyofuidespuesponiendolomiocirculaciondesaberesenlascomunidadesdepracticadelcarnavalcorrentino
AT pineyronidiabibiana ellosmeensenabanloquehabianaprendidodeotrosyyofuidespuesponiendolomiocirculaciondesaberesenlascomunidadesdepracticadelcarnavalcorrentino
first_indexed 2024-08-21T22:37:29Z
last_indexed 2024-08-21T22:37:29Z
_version_ 1808038467374940160