Aulas para todxs: el derecho a ser nombradxs en los espacios escolares

Los debates sobre el “lenguaje inclusivo” cobran un carácter particularmente polémico cuando ingresan al ámbito educativo, especialmente si se trata de la escuela secundaria. Las discusiones involucran concepciones sobre la norma, sobre el lenguaje mismo, sobre la Educación Sexual Integral, entre ot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aguero Solis, Amparo
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humandiades. Instituto de Letras 2022
Materias:
Acceso en línea:https://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/6222
Aporte de:
id I48-R154-article-6222
record_format ojs
spelling I48-R154-article-62222023-08-02T15:30:54Z Aulas para todxs: el derecho a ser nombradxs en los espacios escolares Aguero Solis, Amparo lenguaje inclusivo educación sexual integral disidencias sexo-genéricas Los debates sobre el “lenguaje inclusivo” cobran un carácter particularmente polémico cuando ingresan al ámbito educativo, especialmente si se trata de la escuela secundaria. Las discusiones involucran concepciones sobre la norma, sobre el lenguaje mismo, sobre la Educación Sexual Integral, entre otras, y dan lugar al surgimiento de expresiones de odio y discriminación. Recientemente, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires emitió una resolución para prohibir su uso en las aulas de la ciudad y esto volvió a poner el debate en primera plana. En las reflexiones que siguen, pensamos el lugar de las adolescencias disidentes en nuestras aulas y el impacto que pueden tener para ellas este tipo de políticas prohibitivas y nos preguntamos acerca de las posibilidades que habilita el uso del “lenguaje inclusivo” en las aulas de la escuela secundaria, desde una pedagogía del reconocimiento y no de la obligación, como una estrategia más de hospitalidad y empatía. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humandiades. Instituto de Letras 2022-11-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/6222 10.30972/clt.0196222 Cuadernos de Literatura; Núm. 19 (2022): Noviembre; 247-252 2684-0499 0326-5102 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/6222/5894 Derechos de autor 2022 Cuadernos de Literatura
institution Universidad Nacional del Nordeste
institution_str I-48
repository_str R-154
container_title_str Revistas UNNE - Universidad Nacional del Noroeste (UNNE)
language Español
format Artículo revista
topic lenguaje inclusivo
educación sexual integral
disidencias sexo-genéricas
spellingShingle lenguaje inclusivo
educación sexual integral
disidencias sexo-genéricas
Aguero Solis, Amparo
Aulas para todxs: el derecho a ser nombradxs en los espacios escolares
topic_facet lenguaje inclusivo
educación sexual integral
disidencias sexo-genéricas
author Aguero Solis, Amparo
author_facet Aguero Solis, Amparo
author_sort Aguero Solis, Amparo
title Aulas para todxs: el derecho a ser nombradxs en los espacios escolares
title_short Aulas para todxs: el derecho a ser nombradxs en los espacios escolares
title_full Aulas para todxs: el derecho a ser nombradxs en los espacios escolares
title_fullStr Aulas para todxs: el derecho a ser nombradxs en los espacios escolares
title_full_unstemmed Aulas para todxs: el derecho a ser nombradxs en los espacios escolares
title_sort aulas para todxs: el derecho a ser nombradxs en los espacios escolares
description Los debates sobre el “lenguaje inclusivo” cobran un carácter particularmente polémico cuando ingresan al ámbito educativo, especialmente si se trata de la escuela secundaria. Las discusiones involucran concepciones sobre la norma, sobre el lenguaje mismo, sobre la Educación Sexual Integral, entre otras, y dan lugar al surgimiento de expresiones de odio y discriminación. Recientemente, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires emitió una resolución para prohibir su uso en las aulas de la ciudad y esto volvió a poner el debate en primera plana. En las reflexiones que siguen, pensamos el lugar de las adolescencias disidentes en nuestras aulas y el impacto que pueden tener para ellas este tipo de políticas prohibitivas y nos preguntamos acerca de las posibilidades que habilita el uso del “lenguaje inclusivo” en las aulas de la escuela secundaria, desde una pedagogía del reconocimiento y no de la obligación, como una estrategia más de hospitalidad y empatía.
publisher Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humandiades. Instituto de Letras
publishDate 2022
url https://revistas.unne.edu.ar/index.php/clt/article/view/6222
work_keys_str_mv AT aguerosolisamparo aulasparatodxselderechoasernombradxsenlosespaciosescolares
first_indexed 2023-03-18T23:07:36Z
last_indexed 2024-08-21T22:37:56Z
_version_ 1808038496104873984