Utilización de semen bovino sexado en inseminación artificial, transferencia embrionaria y fertilización in vitro
El control del sexo de la descendencia ha sido siempre uno de los objetivos más buscados en la actividad pecuaria. Desde 1992 se utiliza la citometría de flujo, técnica que permite diferenciar los espermatozoides X e Y según su contenido de ADN. El grado de certeza del sexo es aproximadamente 90% y...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Nordeste
2009
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1867 |
Aporte de: |
id |
I48-R154-article-1867 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I48-R154-article-18672025-02-12T21:57:55Z Utilización de semen bovino sexado en inseminación artificial, transferencia embrionaria y fertilización in vitro Oses, M. V. Teruel, M. T. Cabodevila, J. A. semen sexado inseminación artificial transferencia embrionaria fertilización in vitro. El control del sexo de la descendencia ha sido siempre uno de los objetivos más buscados en la actividad pecuaria. Desde 1992 se utiliza la citometría de flujo, técnica que permite diferenciar los espermatozoides X e Y según su contenido de ADN. El grado de certeza del sexo es aproximadamente 90% y la frecuencia de terneros nacidos normales es similar a la obtenida con semen convencional. El objetivo de esta revisión es analizar los resultados de la aplicación del semen sexado mediante la mencionada técnica en inseminación artificial (IA), transferencia embrionaria (TE) y fertilización in vitro (FIV). En IA se ha trabajado con semen sexado principalmente a celo detectado, obteniéndose porcentajes de preñez entre 5 y 35% inferiores a los logrados con semen convencional; la utilización del semen sexado en inseminaciones a tiempo fijo (IATF), es reciente, con resultados preliminares alentadores; no obstante no se ha comparado semen sexado y convencional. En TE, el semen sexado se ha utilizado en inseminaciones a celo detectado y en IATF con resultados generalmente inferiores a los logrados con semen convencional. Las variaciones en el número de inseminaciones y dosis utilizadas impiden definir aún un protocolo de trabajo recomendable. En FIV, el semen sexado ha sido utilizado para fecundar ovocitos provenientes de ovarios de matadero y de animales vivos; el porcentaje de blastocistos obtenido resultó generalmente inferior al logrado con semen convencional, destacándose la variabilidad observada en el semen sexado (0 a 25,8%), respecto al convencional (26,3 a 33,6%). En conclusión, es factible utilizar el semen sexado en IA, TE y FIV; no obstante, los resultados generalmente son inferiores a los que se obtienen con semen convencional y son afectados por numerosos factores. Su conocimiento y control, sumados a avances en la metodología de sexado permitirán mejorar los resultados actuales de la aplicación de la técnica. Universidad Nacional del Nordeste 2009-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1867 10.30972/vet.2021867 Revista Veterinaria; Vol. 20 Núm. 2 (2009); 138-145 1669-6840 1668-4834 spa https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1867/1617 Derechos de autor 2009 M. V. Oses, M. T. Teruel, J. A. Cabodevila https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
institution |
Universidad Nacional del Nordeste |
institution_str |
I-48 |
repository_str |
R-154 |
container_title_str |
Revistas UNNE - Universidad Nacional del Noroeste (UNNE) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
semen sexado inseminación artificial transferencia embrionaria fertilización in vitro. |
spellingShingle |
semen sexado inseminación artificial transferencia embrionaria fertilización in vitro. Oses, M. V. Teruel, M. T. Cabodevila, J. A. Utilización de semen bovino sexado en inseminación artificial, transferencia embrionaria y fertilización in vitro |
topic_facet |
semen sexado inseminación artificial transferencia embrionaria fertilización in vitro. |
author |
Oses, M. V. Teruel, M. T. Cabodevila, J. A. |
author_facet |
Oses, M. V. Teruel, M. T. Cabodevila, J. A. |
author_sort |
Oses, M. V. |
title |
Utilización de semen bovino sexado en inseminación artificial, transferencia embrionaria y fertilización in vitro |
title_short |
Utilización de semen bovino sexado en inseminación artificial, transferencia embrionaria y fertilización in vitro |
title_full |
Utilización de semen bovino sexado en inseminación artificial, transferencia embrionaria y fertilización in vitro |
title_fullStr |
Utilización de semen bovino sexado en inseminación artificial, transferencia embrionaria y fertilización in vitro |
title_full_unstemmed |
Utilización de semen bovino sexado en inseminación artificial, transferencia embrionaria y fertilización in vitro |
title_sort |
utilización de semen bovino sexado en inseminación artificial, transferencia embrionaria y fertilización in vitro |
description |
El control del sexo de la descendencia ha sido siempre uno de los objetivos más buscados en la actividad pecuaria. Desde 1992 se utiliza la citometría de flujo, técnica que permite diferenciar los espermatozoides X e Y según su contenido de ADN. El grado de certeza del sexo es aproximadamente 90% y la frecuencia de terneros nacidos normales es similar a la obtenida con semen convencional. El objetivo de esta revisión es analizar los resultados de la aplicación del semen sexado mediante la mencionada técnica en inseminación artificial (IA), transferencia embrionaria (TE) y fertilización in vitro (FIV). En IA se ha trabajado con semen sexado principalmente a celo detectado, obteniéndose porcentajes de preñez entre 5 y 35% inferiores a los logrados con semen convencional; la utilización del semen sexado en inseminaciones a tiempo fijo (IATF), es reciente, con resultados preliminares alentadores; no obstante no se ha comparado semen sexado y convencional. En TE, el semen sexado se ha utilizado en inseminaciones a celo detectado y en IATF con resultados generalmente inferiores a los logrados con semen convencional. Las variaciones en el número de inseminaciones y dosis utilizadas impiden definir aún un protocolo de trabajo recomendable. En FIV, el semen sexado ha sido utilizado para fecundar ovocitos provenientes de ovarios de matadero y de animales vivos; el porcentaje de blastocistos obtenido resultó generalmente inferior al logrado con semen convencional, destacándose la variabilidad observada en el semen sexado (0 a 25,8%), respecto al convencional (26,3 a 33,6%). En conclusión, es factible utilizar el semen sexado en IA, TE y FIV; no obstante, los resultados generalmente son inferiores a los que se obtienen con semen convencional y son afectados por numerosos factores. Su conocimiento y control, sumados a avances en la metodología de sexado permitirán mejorar los resultados actuales de la aplicación de la técnica. |
publisher |
Universidad Nacional del Nordeste |
publishDate |
2009 |
url |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/vet/article/view/1867 |
work_keys_str_mv |
AT osesmv utilizaciondesemenbovinosexadoeninseminacionartificialtransferenciaembrionariayfertilizacioninvitro AT teruelmt utilizaciondesemenbovinosexadoeninseminacionartificialtransferenciaembrionariayfertilizacioninvitro AT cabodevilaja utilizaciondesemenbovinosexadoeninseminacionartificialtransferenciaembrionariayfertilizacioninvitro |
first_indexed |
2025-05-17T05:08:35Z |
last_indexed |
2025-05-17T05:08:35Z |
_version_ |
1832343060899430400 |