Comunicación: prácticas y ámbitos educativos alternativos

Los propósitos de esta materia son: 1. comprender las principales nociones en torno a la comunicación/educación; 2. identificar la problemática y el debate en torno a “lo alternativo”. Reconocer los conceptos centrales de las denominadas pedagogías críticas; 3. identificar los procesos de formación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Formato: Programa de materia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Quilmes 2025
Materias:
Acceso en línea:http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5372
Aporte de:
id I47-R153-20.500.11807-5372
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Quilmes
institution_str I-47
repository_str R-153
collection RIDAA - Repositorio Institucional Digital (UNQ)
language Español
topic Comunicación
Enseñanza
Alfabetización
Migración interna
Cultura
Educación
Aprendizaje
Medios de comunicación de masas
Cultura dominante
Clase social
Poder político
Communication
Teaching
Literacy
Internal migration
Culture
Education
Learning
Mass media
Dominant cultures
Social class
Political power
Comunicação
Ensino
Alfabetização
Migração interna
Educação
Aprendizagem
Meios de comunicação de massa
Classe social
spellingShingle Comunicación
Enseñanza
Alfabetización
Migración interna
Cultura
Educación
Aprendizaje
Medios de comunicación de masas
Cultura dominante
Clase social
Poder político
Communication
Teaching
Literacy
Internal migration
Culture
Education
Learning
Mass media
Dominant cultures
Social class
Political power
Comunicação
Ensino
Alfabetização
Migração interna
Educação
Aprendizagem
Meios de comunicação de massa
Classe social
Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Comunicación: prácticas y ámbitos educativos alternativos
topic_facet Comunicación
Enseñanza
Alfabetización
Migración interna
Cultura
Educación
Aprendizaje
Medios de comunicación de masas
Cultura dominante
Clase social
Poder político
Communication
Teaching
Literacy
Internal migration
Culture
Education
Learning
Mass media
Dominant cultures
Social class
Political power
Comunicação
Ensino
Alfabetização
Migração interna
Educação
Aprendizagem
Meios de comunicação de massa
Classe social
description Los propósitos de esta materia son: 1. comprender las principales nociones en torno a la comunicación/educación; 2. identificar la problemática y el debate en torno a “lo alternativo”. Reconocer los conceptos centrales de las denominadas pedagogías críticas; 3. identificar los procesos de formación de sujetos en diferentes espacios; 4. realizar una primera aproximación a una práctica cultural concreta para reconocer y analizar los diferentes escenarios de formación de sujetos. Los contenidos mínimos son: Los procesos de alfabetizaciones posmodernas, la dinámica instituyente y nuevos espacios sociales. Las dinámicas culturales, migraciones, hibridación. Emergencia de formas de institucionalidad. La relación inclusión /exclusión, de lo público y lo privado, el poder y la hegemonía y las nuevas modalidades socioculturales. La relación comunicación, cultura, educación y los espacios de formación alternativos. -Res (CS) No. 386/08. Pensar a la comunicación más allá de los medios masivos y a la educación más allá de los límites de la escolaridad, implica construir de otro modo la articulación entre comunicación/Educación. Se trata de analizar un campo complejo donde se cruzan diferentes nociones y conceptos acerca de las prácticas que se constituyen en una formación social determinada. La Comunicación/Educación ha surgido como campo en una época de conflictos acerca de proyectos regionales. Como bien reconoce Jorge Huergo, un pionero de sus estudios, “este campo carga las marcas de las disputas no sólo teóricas, sino fundamentalmente prácticas, entre el difusionismo desarrollista y la comunicación/educación popular y liberadora de las décadas del 60 y el 70. Disputas que, con otros sentidos y en otros contextos, se prolongan hasta nuestros días”. Prueba de ello son los debates que se generaron en el Congreso Internacional de Comunicación y Educación de 1998 (Sao Paulo – Brasil), profundizados más tarde en el Congreso Internacional de Comunicación y Educación de Canadá en el año 2000. Se trata de un conflicto aún abierto entre quienes descubren los alcances comerciales y mercantiles del campo, y quienes sostienen que el campo Comunicación/Educación debe designar un proyecto crítico y liberador y un conjunto de prácticas emancipatorias para nuestros pueblos, sumidos en profundas desigualdades. Para recorrer esta mirada analítica creemos necesario reconocer los antecedentes históricos y los contextos en los que se producen los debates acerca de “lo alternativo y lo popular” en el campo de la comunicación/educación y los análisis sobre los procesos de desarrollo y el rol de los estados nacionales desde la década del 50 en adelante. Al mismo tiempo nos proponemos reconocer como se teje un nuevo ecosistema mediático, qué disputas genera en la esfera global y en nuestro país de qué modo se reconoce y emerge una extendida red de medios autogestivos, centros culturales y bachilleratos populares como un síntoma que marca una etapa disruptiva en las primeras décadas del siglo que reconfiguran la concepción de “lo alternativo”. Finalmente proponemos que el alumno cuente con herramientas metodológicas que le permitan acercarse a una práctica concreta, donde ponga en tensión los materiales teóricos analizados a lo largo del cuatrimestre.
format Programa de materia
acceptedVersion
author Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
author_facet Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
author_sort Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
title Comunicación: prácticas y ámbitos educativos alternativos
title_short Comunicación: prácticas y ámbitos educativos alternativos
title_full Comunicación: prácticas y ámbitos educativos alternativos
title_fullStr Comunicación: prácticas y ámbitos educativos alternativos
title_full_unstemmed Comunicación: prácticas y ámbitos educativos alternativos
title_sort comunicación: prácticas y ámbitos educativos alternativos
publisher Universidad Nacional de Quilmes
publishDate 2025
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5372
work_keys_str_mv AT universidadnacionaldequilmesdepartamentodecienciassociales comunicacionpracticasyambitoseducativosalternativos
_version_ 1834245216021774336
spelling I47-R153-20.500.11807-53722025-05-30T05:00:52Z Comunicación: prácticas y ámbitos educativos alternativos Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales Comunicación Enseñanza Alfabetización Migración interna Cultura Educación Aprendizaje Medios de comunicación de masas Cultura dominante Clase social Poder político Communication Teaching Literacy Internal migration Culture Education Learning Mass media Dominant cultures Social class Political power Comunicação Ensino Alfabetização Migração interna Educação Aprendizagem Meios de comunicação de massa Classe social Los propósitos de esta materia son: 1. comprender las principales nociones en torno a la comunicación/educación; 2. identificar la problemática y el debate en torno a “lo alternativo”. Reconocer los conceptos centrales de las denominadas pedagogías críticas; 3. identificar los procesos de formación de sujetos en diferentes espacios; 4. realizar una primera aproximación a una práctica cultural concreta para reconocer y analizar los diferentes escenarios de formación de sujetos. Los contenidos mínimos son: Los procesos de alfabetizaciones posmodernas, la dinámica instituyente y nuevos espacios sociales. Las dinámicas culturales, migraciones, hibridación. Emergencia de formas de institucionalidad. La relación inclusión /exclusión, de lo público y lo privado, el poder y la hegemonía y las nuevas modalidades socioculturales. La relación comunicación, cultura, educación y los espacios de formación alternativos. -Res (CS) No. 386/08. Pensar a la comunicación más allá de los medios masivos y a la educación más allá de los límites de la escolaridad, implica construir de otro modo la articulación entre comunicación/Educación. Se trata de analizar un campo complejo donde se cruzan diferentes nociones y conceptos acerca de las prácticas que se constituyen en una formación social determinada. La Comunicación/Educación ha surgido como campo en una época de conflictos acerca de proyectos regionales. Como bien reconoce Jorge Huergo, un pionero de sus estudios, “este campo carga las marcas de las disputas no sólo teóricas, sino fundamentalmente prácticas, entre el difusionismo desarrollista y la comunicación/educación popular y liberadora de las décadas del 60 y el 70. Disputas que, con otros sentidos y en otros contextos, se prolongan hasta nuestros días”. Prueba de ello son los debates que se generaron en el Congreso Internacional de Comunicación y Educación de 1998 (Sao Paulo – Brasil), profundizados más tarde en el Congreso Internacional de Comunicación y Educación de Canadá en el año 2000. Se trata de un conflicto aún abierto entre quienes descubren los alcances comerciales y mercantiles del campo, y quienes sostienen que el campo Comunicación/Educación debe designar un proyecto crítico y liberador y un conjunto de prácticas emancipatorias para nuestros pueblos, sumidos en profundas desigualdades. Para recorrer esta mirada analítica creemos necesario reconocer los antecedentes históricos y los contextos en los que se producen los debates acerca de “lo alternativo y lo popular” en el campo de la comunicación/educación y los análisis sobre los procesos de desarrollo y el rol de los estados nacionales desde la década del 50 en adelante. Al mismo tiempo nos proponemos reconocer como se teje un nuevo ecosistema mediático, qué disputas genera en la esfera global y en nuestro país de qué modo se reconoce y emerge una extendida red de medios autogestivos, centros culturales y bachilleratos populares como un síntoma que marca una etapa disruptiva en las primeras décadas del siglo que reconfiguran la concepción de “lo alternativo”. Finalmente proponemos que el alumno cuente con herramientas metodológicas que le permitan acercarse a una práctica concreta, donde ponga en tensión los materiales teóricos analizados a lo largo del cuatrimestre. 2025 Programa de materia info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5372 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ application/pdf Universidad Nacional de Quilmes