La educación financiera en las escuelas para el desarrollo y la inclusión: una mirada desde la metodología del marco lógico

La inclusión financiera destaca como prioridad en la agenda mundial y políticas públicas de distintos gobiernos desde la primera década del siglo XXI, conforme la evidencia empírica demostró que esta resulta ser un factor determinante para el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de las...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Giachero, Pamela Sabrina
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39533
Aporte de:
id I46-R15239533
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Villa María
institution_str I-46
repository_str R-152
collection Repositorio Digital - Universidad Nacional de Villa María (UNVM)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Education
Finance and trade
Education and development
Educación
Finanzas y comercio
Educación y desarrollo
Education
Finances et commerce
Éducation et développement
spellingShingle Education
Finance and trade
Education and development
Educación
Finanzas y comercio
Educación y desarrollo
Education
Finances et commerce
Éducation et développement
Giachero, Pamela Sabrina
La educación financiera en las escuelas para el desarrollo y la inclusión: una mirada desde la metodología del marco lógico
description La inclusión financiera destaca como prioridad en la agenda mundial y políticas públicas de distintos gobiernos desde la primera década del siglo XXI, conforme la evidencia empírica demostró que esta resulta ser un factor determinante para el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, así como de superación de la pobreza y generación de desarrollo económico (Castillo, 2018). Sin embargo, el índice de conocimiento financiero desarrollado para 2017 por CAF y BCRA, pone en relieve que, en la República Argentina, solo el 38% de la población presenta un alto nivel de conocimiento sobre esta problemática. Ante el diagnostico expuesto en el párrafo previo, una de las vías directas para revertir el estado de situación consiste en garantizar la educación financiera de la población. Concretamente, esto muestra la relevancia de contar con programas educativos orientados a esta temática que generen impacto y mejoren las capacidades financieras de los individuos. Al respecto, en la actualidad nos encontramos con diversos programas, tanto estatales como de diversas fundaciones, que se abocan a la enseñanza financiera. Sin embargo, a pesar de su importancia, no se encuentra implementada curricularmente en la formación de los jóvenes. Es por ello que, se propone avanzar en el diseño de una política pública enfocada en un plan de educación financiera para la provincia de Córdoba. La propuesta esbozada en la presente investigación pretende resolver el problema central del bajo nivel de conocimiento sobre educación financiera de alumnos de nivel secundaria, y se enfoca en estudiantes de colegios de nivel medio incorporados dentro del sistema público, cuyas edades se encuentren comprendidas entre los 15 a 18 años. Sucintamente, el eje sobre el cual gira la propuesta de política involucra la incorporación de conocimientos financieros útiles para la vida cotidiana dentro de la currícula educativa, lo cual permitirá aumentar la inclusión financiera, el desarrollo económico y el bienestar -todo ello, mediante el incremento del acceso y uso de productos financieros de manera responsable y óptima-. En pos de lograrlo, se propone en primera instancia un breve diagnostico respecto a la educación financiera en Argentina en relación a la población más joven. A partir de ello, el abordaje metodológico de esta política se cimenta en la teoría del marco lógico, donde se presentan las causas, efectos, medios y fines en relación a este problema focal, los cuales se exponen a través de un árbol de problemas y otro de objetivos, para luego presentar, a través de una matriz, el conjunto de fines, propósitos, resultados y actividades. Queda pendiente para próximas investigaciones la profundización en el análisis de los involucrados, así como también la estimación de costos de la política. Además, se buscará desarrollar avances en los temas clave a incluir en la currícula de la provincia.--
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
acceptedVersion
author Giachero, Pamela Sabrina
author_facet Giachero, Pamela Sabrina
author_sort Giachero, Pamela Sabrina
title La educación financiera en las escuelas para el desarrollo y la inclusión: una mirada desde la metodología del marco lógico
title_short La educación financiera en las escuelas para el desarrollo y la inclusión: una mirada desde la metodología del marco lógico
title_full La educación financiera en las escuelas para el desarrollo y la inclusión: una mirada desde la metodología del marco lógico
title_fullStr La educación financiera en las escuelas para el desarrollo y la inclusión: una mirada desde la metodología del marco lógico
title_full_unstemmed La educación financiera en las escuelas para el desarrollo y la inclusión: una mirada desde la metodología del marco lógico
title_sort la educación financiera en las escuelas para el desarrollo y la inclusión: una mirada desde la metodología del marco lógico
publishDate 2021
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39533
work_keys_str_mv AT giacheropamelasabrina laeducacionfinancieraenlasescuelasparaeldesarrolloylainclusionunamiradadesdelametodologiadelmarcologico
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820537925697538