Las redes sociales como atajo para llegar a nuestro público específico: El caso de la Universidad de Lomas de Zamora

Desde el comienzo de la Modernidad la Opinión Pública estuvo fuertemente ligada con los medios de comunicación. Desde el “público informado” que compone esa primera Opinión Pública de la Ilustración hasta nuestros días, los medios ocuparon un lugar central en la discusión. El Siglo XX trajo cuantios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cristti, Noelí
Otros Autores: Naón, Gustavo
Formato: Documento de conferencia acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37888
Aporte de:
id I46-R152-37888
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Villa María
institution_str I-46
repository_str R-152
collection Repositorio Digital - Universidad Nacional de Villa María (UNVM)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Media resource centres
Journalism
Mass media
Public opinion
Modernization
Press
Centro de medios de comunicación
Periodismo
Medios de comunicación de masas
Opinión pública
Modernización
Prensa
Médiathèque
Journalisme
Médias de communication
Opinion publique
Modernisation
Presse
spellingShingle Media resource centres
Journalism
Mass media
Public opinion
Modernization
Press
Centro de medios de comunicación
Periodismo
Medios de comunicación de masas
Opinión pública
Modernización
Prensa
Médiathèque
Journalisme
Médias de communication
Opinion publique
Modernisation
Presse
Cristti, Noelí
Las redes sociales como atajo para llegar a nuestro público específico: El caso de la Universidad de Lomas de Zamora
topic_facet Media resource centres
Journalism
Mass media
Public opinion
Modernization
Press
Centro de medios de comunicación
Periodismo
Medios de comunicación de masas
Opinión pública
Modernización
Prensa
Médiathèque
Journalisme
Médias de communication
Opinion publique
Modernisation
Presse
description Desde el comienzo de la Modernidad la Opinión Pública estuvo fuertemente ligada con los medios de comunicación. Desde el “público informado” que compone esa primera Opinión Pública de la Ilustración hasta nuestros días, los medios ocuparon un lugar central en la discusión. El Siglo XX trajo cuantiosos trabajos teóricos y de campo que intentaron comprender el peso e influencia de los medios en la gente. Se trataba de entender la forma en que se influía en la OP. Desde la linealidad del modelo estímulo – respuesta planteado por la Teoría de la Aguja Hipodérmica, cada una de las corrientes le dio mayor o menor capacidad de influencia a los medios de comunicación. Efectivamente se pasó de esa primera etapa de efectos poderosos a un paradigma de efectos limitados. “Hasta llegar, en los años sesenta y setenta, a la conclusión de que existían efectos poderosos bajo condiciones limitadas” (Aruguete 2009). En la actualidad, distintos actores políticos y sociales se encuentran en la pugna por imponer sus puntos de vista o “issues” en la agenda, con el objetivo de ejercer algún tipo de influencia en la Opinión Pública. En ese sentido, cuando nos preguntamos por la forma en que el público forma sus opiniones, vemos nuevamente la importancia de los medios de comunicación. Ante una realidad inabarcable en su totalidad, los medios de comunicación se transforman precisamente en eso: MEDIOS, que nos ofrecen una representación de la realidad. Elisabeth Noelle Neumann distingue para la Opinión Pública dos fuentes de información: “(…) dos fuentes de que disponemos para obtener información sobre la distribución de las opiniones en nuestro medio: la observación de primera mano de la realidad y la observación de la realidad a través de los ojos de los medios” (Noelle Neumann, 1992). Aceptando esta premisa y los postulados de la Teoría de la Agenda Setting, podemos entender que para las instituciones llevar su discurso a los medios de comunicación es la manera fundamental de ejercer una influencia en la Opinión Pública. En este punto, los actores que buscan instalar sus temas en agenda, tienen que tener en claro dónde se encuentra su público, a fin de no malgastar esfuerzos. La pregunta fundamental es ¿EN QUÉ MEDIO SE ENCUENTRA MI PÚBLICO? ¿A través de qué medios se informa mi público?.--
author2 Naón, Gustavo
author_facet Naón, Gustavo
Cristti, Noelí
format Documento de conferencia
Documento de conferencia
acceptedVersion
author Cristti, Noelí
author_sort Cristti, Noelí
title Las redes sociales como atajo para llegar a nuestro público específico: El caso de la Universidad de Lomas de Zamora
title_short Las redes sociales como atajo para llegar a nuestro público específico: El caso de la Universidad de Lomas de Zamora
title_full Las redes sociales como atajo para llegar a nuestro público específico: El caso de la Universidad de Lomas de Zamora
title_fullStr Las redes sociales como atajo para llegar a nuestro público específico: El caso de la Universidad de Lomas de Zamora
title_full_unstemmed Las redes sociales como atajo para llegar a nuestro público específico: El caso de la Universidad de Lomas de Zamora
title_sort las redes sociales como atajo para llegar a nuestro público específico: el caso de la universidad de lomas de zamora
publishDate 2018
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37888
work_keys_str_mv AT cristtinoeli lasredessocialescomoatajoparallegaranuestropublicoespecificoelcasodelauniversidaddelomasdezamora
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820537476907009