Análisis de riesgos y proyecto de minimización de accidentes y enfermedades profesionales en taller de mecánica pesada en Ingeniera Azucarero

CAPITULO 1: Descripción de la Empresa. Descripción de la empresa. Pág.10 Sectorizacion del taller de reparaciones de maquinaria pesada. Pág. 14 Maquinas y herramientas utilizadas en cada sector. Pág. 15 Funciones del personal por área (planilla interna de la empresa). Pág. 16 Planilla sobre la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Caldera, Gonzalo
Otros Autores: Nisenbaum, Carlos Daniel
Formato: Trabajo final de grado acceptedVersion Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería 2014
Materias:
Acceso en línea:http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/970
Aporte de:
id I42-R148-123456789-970
record_format dspace
institution Universidad FASTA
institution_str I-42
repository_str R-148
collection Repositorio Digital (UFASTA)
language Español
topic Análisis de riesgo
Análisis ergonómico
Impacto ambiental
Psicología laboral
Prevención de riesgo
spellingShingle Análisis de riesgo
Análisis ergonómico
Impacto ambiental
Psicología laboral
Prevención de riesgo
Caldera, Gonzalo
Análisis de riesgos y proyecto de minimización de accidentes y enfermedades profesionales en taller de mecánica pesada en Ingeniera Azucarero
topic_facet Análisis de riesgo
Análisis ergonómico
Impacto ambiental
Psicología laboral
Prevención de riesgo
description CAPITULO 1: Descripción de la Empresa. Descripción de la empresa. Pág.10 Sectorizacion del taller de reparaciones de maquinaria pesada. Pág. 14 Maquinas y herramientas utilizadas en cada sector. Pág. 15 Funciones del personal por área (planilla interna de la empresa). Pág. 16 Planilla sobre la gestión de prevención en la empresa. Pág. 18 CAPITULO 2: Análisis de Riesgos. Evaluación de riesgos. Pág. 31 Preparación del plan de control de riesgos. Pág. 36 Análisis de riesgos por sector. Pág. 38 Sector analizado: Tornería. Pág. 38 Sector analizado: lavado y desengrase de partes. Pág. 40 Sector analizado: electro-mecánica. Pág. 42 Sector analizado: soldadura y oxicorte. Pág. 44 Sector analizado: administración. Pág. 46 Sector analizado: mecánica pesada-mecánica liviana. Pág. 48 Sector analizado: pañol (deposito de partes e insumos). Pág. 50 Determinación de los riesgos presentes según valoración realizada. Pág. 52 Plan de trabajo y mejora frente a los riesgos surgidos del análisis de riesgos. Pág. 54 CAPITULO 3: Iluminación y Color. Iluminación y color. Pág. 56 Introducción. Pág. 56 La luz. Pág. 56 Espectro electromagnético. Pág. 57 La visión. Pág. 57Estructura del ojo humano. Pág. 58 Sensibilidad del ojo. Pág. 59 Visión fotópica y escotópica. Pág. 59 Agudeza visual o poder separador del ojo. Pág. 60 Campo visual. Pág. 60 Magnitudes y unidades. Pág. 60 Análisis ergonómico y características de una iluminación funcional. Pág. 61 Condicionantes del observador. Pág. 61 Condicionantes del entorno. Pág. 62 Condicionantes de la tarea. Pág. 62 Condicionantes de la estructura. Pág. 62 Condiciones para el confort visual. Pág. 63 Nivel de iluminación. Pág. 63 Deslumbramientos. Pág. 63 Normativa de aplicación. Pág. 65 Analisis de los niveles de iluminacion,por puestos de trabajo afectados. Pág. 65 Calculos de la iliminancia media y uniformidad de iluminancia en el el taller.Pág. 65 Parámetros según legislación vigente. Pág. 66 Método de los lúmenes. Pág. 69 Aplicación práctica. Pág. 70 Aplicación del método de flujo total. Pág. 70 Recomendaciones. Pág. 87 Color en el ambito laboral (señalectica). Pág.88 Definiciones. Pág. 88Normativa de aplicación. Pág. 88 Aplicación de los colores. Pág. 89 Especificación de los colores de seguridad y de contraste. Pág. 92 Forma geométrica de las señales de seguridad. Pág. 92 Señales suplementarias. Pág. 94 Normativa de aplicación. Pág. 95 Aplicación práctica. Pág. 95 Recomendaciones. Pág. 96 CAPITULO 4: Análisis Ergonómico. Análisis ergonómico (aplicación de métodos específicos). Pág. 109 Introducción. Pág. 109 Definición y campo de actividad. Pág. 109 Objetivos de la ergonomía. Pág. 109 Legislacion de aplicación. Pág. 111 Análisis practico en un puesto de trabajo. Pág. 111 Método a aplicar. Pág. 112 “Método para el levantamiento manual de cargas” propuesto en la resolución 295/03”. Resultados. Pág. 115 Índice de Moore y Garg. Pág. 116 Aplicación del método. Resultados. Pág. 118 Recomendaciones generales del sector. Pág. 119 CAPITULO 5: Impacto Ambiental de los Desmontes al Ecosistema. Impacto ambiental de los desmontes al ecosistema. Pág. 124 Aplicación de matriz de importancia cualitativa al impacto generado por los desmontes forestales (matriz de Leopoldo). Pág. 124 Matriz de importancia: valoración. Pág. 127Criterios ecológicos y categorías de conservación. Pág. 128 CAPITULO 6: Psicología Laboral. Psicología laboral. Pág. 136 Proporcionar una supervisión efectiva. Pág. 139 Cómo mejorar el desempeño del personal. Pág. 140 CAPITULO 7: Elementos de Protección Personal. Elementos de protección personal. Pág. 142 Introducción. Pág. 142 Elementos de un programa de protección personal. Pág. 142 Evaluación del peligro. Pág. 142 Selección. Pág. 143 Formación y educación. Pág. 143 Características de los elementos de protección personal recomendados. Pág. 144 CAPITULO 8: Energía Nociva (Ruido). Energías nocivas (ruidos). Pág. 161 Introducción. Pág. 161 Unidad de medida del ruido. el decibelio y la escala logarítmica. Pág. 161 Nivel de potencia acústica y nivel de presión acústica. Pág. 162 Nivel de potencia acústica (lwa). Pág. 162 Nivel de presión acústica (LPA). Pág. 163 Nivel sonoro continúo equivalente (laeq t). Pág. 163 Instrumentos de medición. El sonómetro. Pág. 163 Criterios preventivos básicos. Pág.164 Analisis de los niveles de ruido,por puestos de trabajo afectados. Pág. 165 Estrategia de medida. Pág. 167Estimación del nivel medio correspondiente a diferentes mediciones del nivel de presión acústica (LPA). Pág. 168 Corrección de ruido de fondo por tabla normalizada (resta de niveles sonoros). Pág. 174 Determinación del NSCE a operario tornero expuesto a un LPA de 88 dba promedio. Pág. 175 Procedimiento. Pág. 175 Protocolo según resolución 85/2012 protocolo para la medición de ruido en el ambiente de trabajo con dosímetro tarea torneado de partes. Pág. 177 Atenuación de los valores obtenidos de “ruido” a través de los elementos de protección utilizados en la tarea. Pág. 181 Recomendaciones. Pág. 184 Tablas anexas para el cálculo del nivel sonoro continuo equivalente. Pág. 187 Energías nocivas (vibraciones en personal maquinista). Pág. 189 Introducción. Pág. 189 Definiciones y unidades. Pág. 189. Incidencia de las vibraciones en el operario maquinista. Pág. 190 Recomendaciones. Pág. 192 CAPITULO 9: Programa integral de prevención de riesgos laborales. Programa integral de prevención de riesgos laborales. Pág. 199 Planificación y organización de la seguridad e higiene en el trabajo. Pág. 199 Selección e ingreso de personal. Pág. 205 Programa de capacitación anual sobre riesgos presentes en la actividad. Pág. 215 Inspecciones de seguridad. Pág. 225 Investigación de accidentes. Pág. 239. Índices estadísticos. Pág. 252. Análisis de causales de accidentes por formas de ocurrencia. Pág. 254. Reglas y permisos de trabajo. Pág. 257.Prevención de siniestros en la vía pública. Pág. 268 Programa de actuación ante incendios y emergencias. Pág. 272 Plan de contingencia ante fuga de gas. Pág. 307 Parámetros generales de la instalación fija contra incendio (a implementar según recomendación de autoridad competente). Pág. 311 Legislación de aplicación al proyecto final integrador. Pág. 314 Bibliografía utilizada. Pág. 319
author2 Nisenbaum, Carlos Daniel
author_facet Nisenbaum, Carlos Daniel
Caldera, Gonzalo
format Trabajo final de grado
acceptedVersion
Tesis de grado
author Caldera, Gonzalo
author_sort Caldera, Gonzalo
title Análisis de riesgos y proyecto de minimización de accidentes y enfermedades profesionales en taller de mecánica pesada en Ingeniera Azucarero
title_short Análisis de riesgos y proyecto de minimización de accidentes y enfermedades profesionales en taller de mecánica pesada en Ingeniera Azucarero
title_full Análisis de riesgos y proyecto de minimización de accidentes y enfermedades profesionales en taller de mecánica pesada en Ingeniera Azucarero
title_fullStr Análisis de riesgos y proyecto de minimización de accidentes y enfermedades profesionales en taller de mecánica pesada en Ingeniera Azucarero
title_full_unstemmed Análisis de riesgos y proyecto de minimización de accidentes y enfermedades profesionales en taller de mecánica pesada en Ingeniera Azucarero
title_sort análisis de riesgos y proyecto de minimización de accidentes y enfermedades profesionales en taller de mecánica pesada en ingeniera azucarero
publisher Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería
publishDate 2014
url http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/970
work_keys_str_mv AT calderagonzalo analisisderiesgosyproyectodeminimizaciondeaccidentesyenfermedadesprofesionalesentallerdemecanicapesadaeningenieraazucarero
_version_ 1807953267945111552
spelling I42-R148-123456789-9702023-12-26T19:22:55Z Análisis de riesgos y proyecto de minimización de accidentes y enfermedades profesionales en taller de mecánica pesada en Ingeniera Azucarero Caldera, Gonzalo Nisenbaum, Carlos Daniel Análisis de riesgo Análisis ergonómico Impacto ambiental Psicología laboral Prevención de riesgo CAPITULO 1: Descripción de la Empresa. Descripción de la empresa. Pág.10 Sectorizacion del taller de reparaciones de maquinaria pesada. Pág. 14 Maquinas y herramientas utilizadas en cada sector. Pág. 15 Funciones del personal por área (planilla interna de la empresa). Pág. 16 Planilla sobre la gestión de prevención en la empresa. Pág. 18 CAPITULO 2: Análisis de Riesgos. Evaluación de riesgos. Pág. 31 Preparación del plan de control de riesgos. Pág. 36 Análisis de riesgos por sector. Pág. 38 Sector analizado: Tornería. Pág. 38 Sector analizado: lavado y desengrase de partes. Pág. 40 Sector analizado: electro-mecánica. Pág. 42 Sector analizado: soldadura y oxicorte. Pág. 44 Sector analizado: administración. Pág. 46 Sector analizado: mecánica pesada-mecánica liviana. Pág. 48 Sector analizado: pañol (deposito de partes e insumos). Pág. 50 Determinación de los riesgos presentes según valoración realizada. Pág. 52 Plan de trabajo y mejora frente a los riesgos surgidos del análisis de riesgos. Pág. 54 CAPITULO 3: Iluminación y Color. Iluminación y color. Pág. 56 Introducción. Pág. 56 La luz. Pág. 56 Espectro electromagnético. Pág. 57 La visión. Pág. 57Estructura del ojo humano. Pág. 58 Sensibilidad del ojo. Pág. 59 Visión fotópica y escotópica. Pág. 59 Agudeza visual o poder separador del ojo. Pág. 60 Campo visual. Pág. 60 Magnitudes y unidades. Pág. 60 Análisis ergonómico y características de una iluminación funcional. Pág. 61 Condicionantes del observador. Pág. 61 Condicionantes del entorno. Pág. 62 Condicionantes de la tarea. Pág. 62 Condicionantes de la estructura. Pág. 62 Condiciones para el confort visual. Pág. 63 Nivel de iluminación. Pág. 63 Deslumbramientos. Pág. 63 Normativa de aplicación. Pág. 65 Analisis de los niveles de iluminacion,por puestos de trabajo afectados. Pág. 65 Calculos de la iliminancia media y uniformidad de iluminancia en el el taller.Pág. 65 Parámetros según legislación vigente. Pág. 66 Método de los lúmenes. Pág. 69 Aplicación práctica. Pág. 70 Aplicación del método de flujo total. Pág. 70 Recomendaciones. Pág. 87 Color en el ambito laboral (señalectica). Pág.88 Definiciones. Pág. 88Normativa de aplicación. Pág. 88 Aplicación de los colores. Pág. 89 Especificación de los colores de seguridad y de contraste. Pág. 92 Forma geométrica de las señales de seguridad. Pág. 92 Señales suplementarias. Pág. 94 Normativa de aplicación. Pág. 95 Aplicación práctica. Pág. 95 Recomendaciones. Pág. 96 CAPITULO 4: Análisis Ergonómico. Análisis ergonómico (aplicación de métodos específicos). Pág. 109 Introducción. Pág. 109 Definición y campo de actividad. Pág. 109 Objetivos de la ergonomía. Pág. 109 Legislacion de aplicación. Pág. 111 Análisis practico en un puesto de trabajo. Pág. 111 Método a aplicar. Pág. 112 “Método para el levantamiento manual de cargas” propuesto en la resolución 295/03”. Resultados. Pág. 115 Índice de Moore y Garg. Pág. 116 Aplicación del método. Resultados. Pág. 118 Recomendaciones generales del sector. Pág. 119 CAPITULO 5: Impacto Ambiental de los Desmontes al Ecosistema. Impacto ambiental de los desmontes al ecosistema. Pág. 124 Aplicación de matriz de importancia cualitativa al impacto generado por los desmontes forestales (matriz de Leopoldo). Pág. 124 Matriz de importancia: valoración. Pág. 127Criterios ecológicos y categorías de conservación. Pág. 128 CAPITULO 6: Psicología Laboral. Psicología laboral. Pág. 136 Proporcionar una supervisión efectiva. Pág. 139 Cómo mejorar el desempeño del personal. Pág. 140 CAPITULO 7: Elementos de Protección Personal. Elementos de protección personal. Pág. 142 Introducción. Pág. 142 Elementos de un programa de protección personal. Pág. 142 Evaluación del peligro. Pág. 142 Selección. Pág. 143 Formación y educación. Pág. 143 Características de los elementos de protección personal recomendados. Pág. 144 CAPITULO 8: Energía Nociva (Ruido). Energías nocivas (ruidos). Pág. 161 Introducción. Pág. 161 Unidad de medida del ruido. el decibelio y la escala logarítmica. Pág. 161 Nivel de potencia acústica y nivel de presión acústica. Pág. 162 Nivel de potencia acústica (lwa). Pág. 162 Nivel de presión acústica (LPA). Pág. 163 Nivel sonoro continúo equivalente (laeq t). Pág. 163 Instrumentos de medición. El sonómetro. Pág. 163 Criterios preventivos básicos. Pág.164 Analisis de los niveles de ruido,por puestos de trabajo afectados. Pág. 165 Estrategia de medida. Pág. 167Estimación del nivel medio correspondiente a diferentes mediciones del nivel de presión acústica (LPA). Pág. 168 Corrección de ruido de fondo por tabla normalizada (resta de niveles sonoros). Pág. 174 Determinación del NSCE a operario tornero expuesto a un LPA de 88 dba promedio. Pág. 175 Procedimiento. Pág. 175 Protocolo según resolución 85/2012 protocolo para la medición de ruido en el ambiente de trabajo con dosímetro tarea torneado de partes. Pág. 177 Atenuación de los valores obtenidos de “ruido” a través de los elementos de protección utilizados en la tarea. Pág. 181 Recomendaciones. Pág. 184 Tablas anexas para el cálculo del nivel sonoro continuo equivalente. Pág. 187 Energías nocivas (vibraciones en personal maquinista). Pág. 189 Introducción. Pág. 189 Definiciones y unidades. Pág. 189. Incidencia de las vibraciones en el operario maquinista. Pág. 190 Recomendaciones. Pág. 192 CAPITULO 9: Programa integral de prevención de riesgos laborales. Programa integral de prevención de riesgos laborales. Pág. 199 Planificación y organización de la seguridad e higiene en el trabajo. Pág. 199 Selección e ingreso de personal. Pág. 205 Programa de capacitación anual sobre riesgos presentes en la actividad. Pág. 215 Inspecciones de seguridad. Pág. 225 Investigación de accidentes. Pág. 239. Índices estadísticos. Pág. 252. Análisis de causales de accidentes por formas de ocurrencia. Pág. 254. Reglas y permisos de trabajo. Pág. 257.Prevención de siniestros en la vía pública. Pág. 268 Programa de actuación ante incendios y emergencias. Pág. 272 Plan de contingencia ante fuga de gas. Pág. 307 Parámetros generales de la instalación fija contra incendio (a implementar según recomendación de autoridad competente). Pág. 311 Legislación de aplicación al proyecto final integrador. Pág. 314 Bibliografía utilizada. Pág. 319 Fil: Caldera, Gonzalo. Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Nisenbaum, Carlos Daniel. Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería; Argentina. 2014-12 2023-03-30T14:53:13Z 2023-03-30T14:53:13Z info:ar-repo/semantics/trabajo final de grado info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/970 spa info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR application/pdf application/pdf Universidad FASTA. Facultad de Ingeniería