Pr?cticas alimentarias y estre?imiento en beb?s

La constipaci?n representa un problema frecuente; epidemiol?gicamente se estima que afecta entre un 10 y 20% de la poblaci?n infantil. En los lactantes la definici?n de estre?imiento se basa en el cambio de las caracter?sticas de las deposiciones observadas por la madre, acompa?ada de una disminu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cinalli, Betiana
Otros Autores: Dirr, Andrea
Formato: Tesis de grado acceptedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/3116
Aporte de:
id I42-R148-123456789-3116
record_format dspace
institution Universidad FASTA
institution_str I-42
repository_str R-148
collection Repositorio Digital (UFASTA)
language Español
topic Lactancia materna
Constipaci?n
Alimentos complementarios
spellingShingle Lactancia materna
Constipaci?n
Alimentos complementarios
Cinalli, Betiana
Pr?cticas alimentarias y estre?imiento en beb?s
topic_facet Lactancia materna
Constipaci?n
Alimentos complementarios
description La constipaci?n representa un problema frecuente; epidemiol?gicamente se estima que afecta entre un 10 y 20% de la poblaci?n infantil. En los lactantes la definici?n de estre?imiento se basa en el cambio de las caracter?sticas de las deposiciones observadas por la madre, acompa?ada de una disminuci?n en la frecuencia. Objetivo: Estimar la prevalencia de estre?imiento y las pr?cticas alimentarias implicadas durante el primer a?o de vida en los lactantes que concurren a los controles pedi?tricos de un centro de salud de la zona c?ntrica de la ciudad de Mar del Plata durante los meses de diciembre de 2012 y enero/febrero de 2013. Materiales y M?todos: Estudio de tipo descriptivo y transversal, el universo de estudio queda conformado por todos los ni?os que pertenecen al rango de edad entre 0 y 12 meses que asisten a un centro de salud zona c?ntrica de la ciudad de Mar del Plata, durante los meses de diciembre de 2012 y enero/febrero de 2013. La muestra est? conformada por 120 lactantes; la misma es no probabil?stica por conveniencia. Resultados: La prevalencia de constipaci?n fue de 28%, los principales s?ntomas fueron disminuci?n de la frecuencia en un 100% y aumento de la consistencia en 88%, la causa principal es el cambio de tipo de alimentaci?n l?ctea en el 56%. En relaci?n a las pr?cticas alimentarias, el 71% de la poblaci?n de entre 0 y 6 meses recibi? lactancia materna exclusiva, un 30% recibi? l?quidos antes de los 6 meses, y el 40% recibe f?rmulas maternizadas. La edad promedio de inicio de la alimentaci?n complementaria es a los 5,8 meses y un 57% recibe suplementos de hierro. Conclusiones: La constipaci?n es de origen multifactorial, en su aparici?n pueden influir factores constitucionales, gen?ticos, nutricionales y psicol?gicos. Una adecuada alimentaci?n con frutas, verduras y cereales, abundantes l?quidos es fundamental en los ni?os con estre?imiento. Es necesario recordar que es la madre quien incorpora al ni?o a las pr?cticas alimentarias.
author2 Dirr, Andrea
author_facet Dirr, Andrea
Cinalli, Betiana
format Tesis de grado
Tesis de grado
acceptedVersion
author Cinalli, Betiana
author_sort Cinalli, Betiana
title Pr?cticas alimentarias y estre?imiento en beb?s
title_short Pr?cticas alimentarias y estre?imiento en beb?s
title_full Pr?cticas alimentarias y estre?imiento en beb?s
title_fullStr Pr?cticas alimentarias y estre?imiento en beb?s
title_full_unstemmed Pr?cticas alimentarias y estre?imiento en beb?s
title_sort pr?cticas alimentarias y estre?imiento en beb?s
publishDate 2013
url http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/3116
work_keys_str_mv AT cinallibetiana prcticasalimentariasyestreimientoenbebs
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820535628267520