Jujuy verde : respira vida, educa futuro

Este plan de marketing consiste en la realización de un proyecto denominado “Jujuy Verde”, centrado en las Yungas, y en dar a conocer las mismas, como pulmón verde de la provincia. La idea consiste en un proyecto educativo, con contenido transversal y que abarque desde diferentes unidades curricu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Olivera, Silvina Soledad, Beber, Carolina, Diez Alberdi, Ane Miren
Formato: Tesis de grado info:ar-repo/semantics/tif
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas 2021
Materias:
Acceso en línea:http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/2465
Aporte de:
id I42-R148-123456789-2465
record_format dspace
institution Universidad FASTA
institution_str I-42
repository_str R-148
collection Repositorio Digital (UFASTA)
language Español
topic Desarrollo turístico
Turismo educativo
Plan de negocios
Jujuy
spellingShingle Desarrollo turístico
Turismo educativo
Plan de negocios
Jujuy
Olivera, Silvina Soledad
Beber, Carolina
Diez Alberdi, Ane Miren
Jujuy verde : respira vida, educa futuro
topic_facet Desarrollo turístico
Turismo educativo
Plan de negocios
Jujuy
description Este plan de marketing consiste en la realización de un proyecto denominado “Jujuy Verde”, centrado en las Yungas, y en dar a conocer las mismas, como pulmón verde de la provincia. La idea consiste en un proyecto educativo, con contenido transversal y que abarque desde diferentes unidades curriculares como: Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemáticas y las Áreas Artísticas. Contenidos que desde los Diseños Curriculares de la Provincia de Jujuy se trabajan profundamente, desde la teoría. Con este proyecto se busca que docentes y alumnos puedan, también, visitar la región de las yungas jujeñas, reconocer la sustentabilidad como pulmón de la provincia y la importancia que ello representa para el medio ambiente y las generaciones futuras. La idea de trabajar en profundidad la Región de las Yungas surge como una inquietud personal. Porque en los años de la Tecnicatura Superior en Turismo con orientación en Ecoturismo, en el IES N°10 en el Departamento de Ledesma, se transitó por lugares asombrosos y poco visitados de la zona. Se recorrió y se estudió los senderos del Parque Nacional Calilegua, cada uno con su historia, se realizaron travesías desde la región de la quebrada a las yungas jujeñas. El conocimiento de plantas medicinales autóctonas, como así también plantas, animales y aves, únicas en el país. Valoramos las enseñanzas de nuestros ancestros y la historia de nuestra cultura ava-guaraní. Estando a escasos 4 km del Parque Nacional Calilegua y de toda la región circundante, no se conocía demasiado sobre esta región donde vivía, ni la importancia que tiene como recurso sustentable, la riqueza que tiene turísticamente, su biodiversidad y lo que se puede lograr desde el turismo en toda su extensión. Entonces, ¿por qué no hacer que, desde pequeños, nuestros niños/as, puedan ser los transmisores de esa otra cultura, que también es parte de nuestra herencia? Aquí cabe una reflexión: “no se cuida lo que no se conoce y lo que no se aprende a querer”; y es hora de aprender descubriendo y valorando el lugar donde vivimos. Además de la idea del descubrimiento y conocimiento del lugar, sería significativo mostrar esta región de la provincia, desde el segundo ciclo de la educación primaria y que sean los pequeños/as promotores turísticos de esta zona, poco valorada y visitada por el turismo interno, aunque no así por el turismo internacional. Recordemos que más de 2000 familias dependen del turismo en la provincia de Jujuy, por lo tanto, también es parte de ese crecimiento económico. Además, debemos entender que los estudiantes son quienes cambian los paradigmas; un niño/a que conoce el turismo y sus tradiciones es una persona, que puede cambiar la forma de pensar de su familia y entorno, por tal motivo es tan importante tener de aliados a los-las docentes y estudiantes. Así, éstos luego de visitar la región de las yungas jujeñas, podrán reconocer la sustentabilidad como el pulmón de la provincia, la importancia que ello representa para el medio ambiente y las generaciones futuras. Pueden explorar la flora y fauna de la zona, el Parque Nacional Calilegua como un recurso turístico, su historia, su creación, sus senderos, sus recorridos, las actividades que se pueden realizar en él y la época del año donde más turistas visitan la región, entre otras cosas. A su vez, transitarlo haciendo de lo teórico, práctico. Esos puntos como parte de la amplia cultura y lugares que ofrece la región serán multiplicadores y guardianes de este legado. Es tiempo de tomar conciencia de lo transcendental que es cuidar nuestros recursos sustentables, para la vida misma y para un turismo a largo plazo, sin degradación ni agotamiento de esos recursos para que generaciones presentes y futuras puedan disfrutarlo.
format Tesis de grado
info:ar-repo/semantics/tif
author Olivera, Silvina Soledad
Beber, Carolina
Diez Alberdi, Ane Miren
author_facet Olivera, Silvina Soledad
Beber, Carolina
Diez Alberdi, Ane Miren
author_sort Olivera, Silvina Soledad
title Jujuy verde : respira vida, educa futuro
title_short Jujuy verde : respira vida, educa futuro
title_full Jujuy verde : respira vida, educa futuro
title_fullStr Jujuy verde : respira vida, educa futuro
title_full_unstemmed Jujuy verde : respira vida, educa futuro
title_sort jujuy verde : respira vida, educa futuro
publisher Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas
publishDate 2021
url http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/2465
work_keys_str_mv AT oliverasilvinasoledad jujuyverderespiravidaeducafuturo
AT bebercarolina jujuyverderespiravidaeducafuturo
AT diezalberdianemiren jujuyverderespiravidaeducafuturo
_version_ 1807953452384387072
spelling I42-R148-123456789-24652024-02-05T19:33:50Z Jujuy verde : respira vida, educa futuro Olivera, Silvina Soledad Beber, Carolina Diez Alberdi, Ane Miren Desarrollo turístico Turismo educativo Plan de negocios Jujuy Este plan de marketing consiste en la realización de un proyecto denominado “Jujuy Verde”, centrado en las Yungas, y en dar a conocer las mismas, como pulmón verde de la provincia. La idea consiste en un proyecto educativo, con contenido transversal y que abarque desde diferentes unidades curriculares como: Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemáticas y las Áreas Artísticas. Contenidos que desde los Diseños Curriculares de la Provincia de Jujuy se trabajan profundamente, desde la teoría. Con este proyecto se busca que docentes y alumnos puedan, también, visitar la región de las yungas jujeñas, reconocer la sustentabilidad como pulmón de la provincia y la importancia que ello representa para el medio ambiente y las generaciones futuras. La idea de trabajar en profundidad la Región de las Yungas surge como una inquietud personal. Porque en los años de la Tecnicatura Superior en Turismo con orientación en Ecoturismo, en el IES N°10 en el Departamento de Ledesma, se transitó por lugares asombrosos y poco visitados de la zona. Se recorrió y se estudió los senderos del Parque Nacional Calilegua, cada uno con su historia, se realizaron travesías desde la región de la quebrada a las yungas jujeñas. El conocimiento de plantas medicinales autóctonas, como así también plantas, animales y aves, únicas en el país. Valoramos las enseñanzas de nuestros ancestros y la historia de nuestra cultura ava-guaraní. Estando a escasos 4 km del Parque Nacional Calilegua y de toda la región circundante, no se conocía demasiado sobre esta región donde vivía, ni la importancia que tiene como recurso sustentable, la riqueza que tiene turísticamente, su biodiversidad y lo que se puede lograr desde el turismo en toda su extensión. Entonces, ¿por qué no hacer que, desde pequeños, nuestros niños/as, puedan ser los transmisores de esa otra cultura, que también es parte de nuestra herencia? Aquí cabe una reflexión: “no se cuida lo que no se conoce y lo que no se aprende a querer”; y es hora de aprender descubriendo y valorando el lugar donde vivimos. Además de la idea del descubrimiento y conocimiento del lugar, sería significativo mostrar esta región de la provincia, desde el segundo ciclo de la educación primaria y que sean los pequeños/as promotores turísticos de esta zona, poco valorada y visitada por el turismo interno, aunque no así por el turismo internacional. Recordemos que más de 2000 familias dependen del turismo en la provincia de Jujuy, por lo tanto, también es parte de ese crecimiento económico. Además, debemos entender que los estudiantes son quienes cambian los paradigmas; un niño/a que conoce el turismo y sus tradiciones es una persona, que puede cambiar la forma de pensar de su familia y entorno, por tal motivo es tan importante tener de aliados a los-las docentes y estudiantes. Así, éstos luego de visitar la región de las yungas jujeñas, podrán reconocer la sustentabilidad como el pulmón de la provincia, la importancia que ello representa para el medio ambiente y las generaciones futuras. Pueden explorar la flora y fauna de la zona, el Parque Nacional Calilegua como un recurso turístico, su historia, su creación, sus senderos, sus recorridos, las actividades que se pueden realizar en él y la época del año donde más turistas visitan la región, entre otras cosas. A su vez, transitarlo haciendo de lo teórico, práctico. Esos puntos como parte de la amplia cultura y lugares que ofrece la región serán multiplicadores y guardianes de este legado. Es tiempo de tomar conciencia de lo transcendental que es cuidar nuestros recursos sustentables, para la vida misma y para un turismo a largo plazo, sin degradación ni agotamiento de esos recursos para que generaciones presentes y futuras puedan disfrutarlo. Fil: Olivera, Silvina Soledad. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Beber, Carolina. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Diez Alberdi, Ane Miren. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. 2021 2024-02-05T19:33:48Z 2024-02-05T19:33:48Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tif http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/2465 es info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR application/pdf application/pdf Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas