Evaluación de recursos forrajeros promisorios para áreas desfavorecidas. Fortalecimiento de redes de jardines de introducción como estrategia de reservorio de variabilidad genética
En la región árida y semiárida del país, los pastizales naturales son la base de la alimentación animal en un 90 % y de ese porcentaje se estima que un 10 % se encuentra en buena condición y el resto muestra algún grado de deterioro. Esta situación de deterioro prevalece hoy en día en el 70% del ter...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | proyecto_de_investigacion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/976/1/PI_Bollati.pdf |
Aporte de: |
id |
I38-R144-976 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
I38-R144-9762025-02-26T18:45:36Z http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/976/ Evaluación de recursos forrajeros promisorios para áreas desfavorecidas. Fortalecimiento de redes de jardines de introducción como estrategia de reservorio de variabilidad genética Bollati, Graciela Patricia S Agricultura (General) SB Cultura de la planta En la región árida y semiárida del país, los pastizales naturales son la base de la alimentación animal en un 90 % y de ese porcentaje se estima que un 10 % se encuentra en buena condición y el resto muestra algún grado de deterioro. Esta situación de deterioro prevalece hoy en día en el 70% del territorio argentino. Una de las más graves preocupaciones acerca de la desertificación es el extenso daño causado al suelo. Estos suelos en todas estas regiones tienen un cierto grado de degradación, lo que los hace susceptibles a pérdidas por erosión eólica e hídrica. La mitigación de la degradación casi generalizada que presentan los recursos pastoriles en la zona árida y en menor medida en la zona semiárida argentina podría lograrse mediante la revegetación con especies herbáceas exóticas. La utilización de nuevos recursos forrajeros evaluados y/o mejorados en los sistemas de producción de áreas desfavorecidas, permitirá mejorar e incrementar la productividad sustentable de las mismas. El presente proyecto plantea el objetivo general de generar conocimientos sobre persistencia, caracterización morfológica, cambios anatómicos, calidad y productividad de germoplasma forrajero introducido en áreas ecológicamente desfavorecidas para incrementar la oferta forrajera, la producción y la estabilidad de los sistemas ganaderos. Se fortalecerá redes de Jardines de Introducción de forrajeras como estrategia de reservorio de variabilidad genética. Además, el proyecto se vinculará con las redes de evaluación de gramíneas megatérmicas (INTA), estableciendo nexos entre proyectos similares con la institución relacionada y evaluará la calidad de genotipos mejorados de gramíneas megatérmicas con la institución relacionada (INTA). Este proyecto generará conocimientos que permitirán incrementar la oferta forrajera, la producción y la estabilidad de los sistemas ganaderos de dichas áreas. Esto permitirá paliar las necesidades de los productores de las áreas desfavorecidas y por ende su calidad vida. 2016-03-01 proyecto_de_investigacion info:eu-repo/semantics/closedAccess application/pdf spa http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/976/1/PI_Bollati.pdf Bollati, Graciela Patricia ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0942-9578 <https://orcid.org/0000-0003-0942-9578> (2016) Evaluación de recursos forrajeros promisorios para áreas desfavorecidas. Fortalecimiento de redes de jardines de introducción como estrategia de reservorio de variabilidad genética. [Proyecto de investigación] |
institution |
Universidad Católica de Córdoba |
institution_str |
I-38 |
repository_str |
R-144 |
collection |
Producción Académica Universidad Católica de Córdoba (UCCor) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
S Agricultura (General) SB Cultura de la planta |
spellingShingle |
S Agricultura (General) SB Cultura de la planta Bollati, Graciela Patricia Evaluación de recursos forrajeros promisorios para áreas desfavorecidas. Fortalecimiento de redes de jardines de introducción como estrategia de reservorio de variabilidad genética |
topic_facet |
S Agricultura (General) SB Cultura de la planta |
description |
En la región árida y semiárida del país, los pastizales naturales son la base de la alimentación animal en un 90 % y de ese porcentaje se estima que un 10 % se encuentra en buena condición y el resto muestra algún grado de deterioro. Esta situación de deterioro prevalece hoy en día en el 70% del territorio argentino. Una de las más graves preocupaciones acerca de la desertificación es el extenso daño causado al suelo. Estos suelos en todas estas regiones tienen un cierto grado de degradación, lo que los hace susceptibles a pérdidas por erosión eólica e hídrica. La mitigación de la degradación casi generalizada que presentan los recursos pastoriles en la zona árida y en menor medida en la zona semiárida argentina podría lograrse mediante la revegetación con especies herbáceas exóticas. La utilización de nuevos recursos forrajeros evaluados y/o mejorados en los sistemas de producción de áreas desfavorecidas, permitirá mejorar e incrementar la productividad sustentable de las mismas. El presente proyecto plantea el objetivo general de generar conocimientos sobre persistencia, caracterización morfológica, cambios anatómicos, calidad y productividad de germoplasma forrajero introducido en áreas ecológicamente desfavorecidas para incrementar la oferta forrajera, la producción y la estabilidad de los sistemas ganaderos. Se fortalecerá redes de Jardines de Introducción de forrajeras como estrategia de reservorio de variabilidad genética. Además, el proyecto se vinculará con las redes de evaluación de gramíneas megatérmicas (INTA), estableciendo nexos entre proyectos similares con la institución relacionada y evaluará la calidad de genotipos mejorados de gramíneas megatérmicas con la institución relacionada (INTA). Este proyecto generará conocimientos que permitirán incrementar la oferta forrajera, la producción y la estabilidad de los sistemas ganaderos de dichas áreas. Esto permitirá paliar las necesidades de los productores de las áreas desfavorecidas y por ende su calidad vida. |
format |
proyecto_de_investigacion |
author |
Bollati, Graciela Patricia |
author_facet |
Bollati, Graciela Patricia |
author_sort |
Bollati, Graciela Patricia |
title |
Evaluación de recursos forrajeros promisorios para áreas desfavorecidas. Fortalecimiento de redes de jardines de introducción como estrategia de reservorio de variabilidad genética |
title_short |
Evaluación de recursos forrajeros promisorios para áreas desfavorecidas. Fortalecimiento de redes de jardines de introducción como estrategia de reservorio de variabilidad genética |
title_full |
Evaluación de recursos forrajeros promisorios para áreas desfavorecidas. Fortalecimiento de redes de jardines de introducción como estrategia de reservorio de variabilidad genética |
title_fullStr |
Evaluación de recursos forrajeros promisorios para áreas desfavorecidas. Fortalecimiento de redes de jardines de introducción como estrategia de reservorio de variabilidad genética |
title_full_unstemmed |
Evaluación de recursos forrajeros promisorios para áreas desfavorecidas. Fortalecimiento de redes de jardines de introducción como estrategia de reservorio de variabilidad genética |
title_sort |
evaluación de recursos forrajeros promisorios para áreas desfavorecidas. fortalecimiento de redes de jardines de introducción como estrategia de reservorio de variabilidad genética |
publishDate |
2016 |
url |
http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/976/1/PI_Bollati.pdf |
work_keys_str_mv |
AT bollatigracielapatricia evaluacionderecursosforrajerospromisoriosparaareasdesfavorecidasfortalecimientoderedesdejardinesdeintroduccioncomoestrategiadereservoriodevariabilidadgenetica |
_version_ |
1832591925320876032 |