Interculturalidad y derechos humanos en América Latina

Cuestiones como marginalidad, interculturalidad, colonialidad, decolonialidad, religiosidad popular en Latinoamérica emergen como temas impostergables. El punto de partida de este proyecto se resume en un enfoque ético-político-cultural que parte de una racionalidad históricamente situada para compr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jugo Beltrán, María Clemencia
Formato: proyecto_de_investigacion
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1008/1/PI_JugoBeltran.pdf
Aporte de:
id I38-R144-1008
record_format dspace
spelling I38-R144-10082025-03-10T18:43:00Z http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1008/ Interculturalidad y derechos humanos en América Latina Jugo Beltrán, María Clemencia B Filosofía (General) BJ Etica Cuestiones como marginalidad, interculturalidad, colonialidad, decolonialidad, religiosidad popular en Latinoamérica emergen como temas impostergables. El punto de partida de este proyecto se resume en un enfoque ético-político-cultural que parte de una racionalidad históricamente situada para comprender los procesos de desigualdad legitimados por la tradición cultural como sus consecuencias, y busca poner en discusión algunos criterios para el estudio de la diversidad y la interculturalidad propia de América. Se abordarán algunos puntos tales como los procesos históricos que fueron depositando diversos estratos culturales en nuestro continente con la consiguiente configuración social y política; y las condiciones de posibilidad de la interacción entre culturas sin subordinaciones ni dominaciones. Trabajaremos la noción de interculturalidad como el acceso a un horizonte de sentidos y valoraciones ajenas a la del ?observador objetivo, universal y neutral? propio de la modernidad. Esta noción de interculturalidad nos permite acceder a un núcleo filosófico fuerte en la discusión por el reconocimiento, que al mismo tiempo, recibe de modo fecundo los aportes de las principales filosofías provenientes de la tradición europea. Entre otros temas, la noción de ?religiosidad popular?, elaborada no sólo por teólogos sino también por filósofos en nuestro medio, se muestra como un lugar fértil para recoger modos de aporte a la discusión sobre la interculturalidad y el reconocimiento de los derechos, así como el abordaje interdisciplinario sobre el vasto campo de los Estudios Culturales. Otro tema en cuestión es el déficit actual del Estado que es un Estado monocultural que se estructura en torno a un único paradigma cultural, dejando fuera toda diferencia, produciendo una violación de los derechos humanos de las diversidades culturales. Retomaremos las nociones de educación y liberación de los pensadores latinoamericanos a fin de profundizar aportes para una filosofía del reconocimiento intercultural y de las minorías. En esta investigación profundizaremos filósofos tales como Arendt, Butler, Levinas, aportes de la tradición occidental, quienes permiten poner en cuestión tal tradición. Y con el estudio de pensadores como Fanon y latinoamericanos como Scannone, Dussel, Catherine Walsh, Sousa Santos, Alejandro Médici, Lugones, Segato y Sanjinés, entre otros. 2016-03-01 proyecto_de_investigacion info:eu-repo/semantics/closedAccess application/pdf spa http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1008/1/PI_JugoBeltran.pdf Jugo Beltrán, María Clemencia (2016) Interculturalidad y derechos humanos en América Latina. [Proyecto de investigación]
institution Universidad Católica de Córdoba
institution_str I-38
repository_str R-144
collection Producción Académica Universidad Católica de Córdoba (UCCor)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic B Filosofía (General)
BJ Etica
spellingShingle B Filosofía (General)
BJ Etica
Jugo Beltrán, María Clemencia
Interculturalidad y derechos humanos en América Latina
topic_facet B Filosofía (General)
BJ Etica
description Cuestiones como marginalidad, interculturalidad, colonialidad, decolonialidad, religiosidad popular en Latinoamérica emergen como temas impostergables. El punto de partida de este proyecto se resume en un enfoque ético-político-cultural que parte de una racionalidad históricamente situada para comprender los procesos de desigualdad legitimados por la tradición cultural como sus consecuencias, y busca poner en discusión algunos criterios para el estudio de la diversidad y la interculturalidad propia de América. Se abordarán algunos puntos tales como los procesos históricos que fueron depositando diversos estratos culturales en nuestro continente con la consiguiente configuración social y política; y las condiciones de posibilidad de la interacción entre culturas sin subordinaciones ni dominaciones. Trabajaremos la noción de interculturalidad como el acceso a un horizonte de sentidos y valoraciones ajenas a la del ?observador objetivo, universal y neutral? propio de la modernidad. Esta noción de interculturalidad nos permite acceder a un núcleo filosófico fuerte en la discusión por el reconocimiento, que al mismo tiempo, recibe de modo fecundo los aportes de las principales filosofías provenientes de la tradición europea. Entre otros temas, la noción de ?religiosidad popular?, elaborada no sólo por teólogos sino también por filósofos en nuestro medio, se muestra como un lugar fértil para recoger modos de aporte a la discusión sobre la interculturalidad y el reconocimiento de los derechos, así como el abordaje interdisciplinario sobre el vasto campo de los Estudios Culturales. Otro tema en cuestión es el déficit actual del Estado que es un Estado monocultural que se estructura en torno a un único paradigma cultural, dejando fuera toda diferencia, produciendo una violación de los derechos humanos de las diversidades culturales. Retomaremos las nociones de educación y liberación de los pensadores latinoamericanos a fin de profundizar aportes para una filosofía del reconocimiento intercultural y de las minorías. En esta investigación profundizaremos filósofos tales como Arendt, Butler, Levinas, aportes de la tradición occidental, quienes permiten poner en cuestión tal tradición. Y con el estudio de pensadores como Fanon y latinoamericanos como Scannone, Dussel, Catherine Walsh, Sousa Santos, Alejandro Médici, Lugones, Segato y Sanjinés, entre otros.
format proyecto_de_investigacion
author Jugo Beltrán, María Clemencia
author_facet Jugo Beltrán, María Clemencia
author_sort Jugo Beltrán, María Clemencia
title Interculturalidad y derechos humanos en América Latina
title_short Interculturalidad y derechos humanos en América Latina
title_full Interculturalidad y derechos humanos en América Latina
title_fullStr Interculturalidad y derechos humanos en América Latina
title_full_unstemmed Interculturalidad y derechos humanos en América Latina
title_sort interculturalidad y derechos humanos en américa latina
publishDate 2016
url http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/1008/1/PI_JugoBeltran.pdf
work_keys_str_mv AT jugobeltranmariaclemencia interculturalidadyderechoshumanosenamericalatina
_version_ 1832591932364161024