Análisis de la cadena de valor : el caso de la biomasa forestal en Argentina

Fil: Bertella, Paula. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bertella, Paula
Otros Autores: Friel, Daniel
Formato: Tesis Tesis de grado updatedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10908/10970
http://hdl.handle.net/10908/10970
Aporte de:
id I37-R143-10908-10970
record_format dspace
institution Universidad de San Andrés
institution_str I-37
repository_str R-143
collection Repositorio Digital - Universidad de San Andrés (UdeSa)
language Español
topic Forest management -- Argentina.
Forest biomass -- Argentina -- Management.
Business networks -- Argentina -- Case studies.
Corporate governance -- Argentina -- Case studies.
Bosques -- Administración -- Argentina.
Biomasa forestal -- Argentina -- Administración.
Redes de negocios -- Argentina -- Casos de estudio.
Gobierno corporativo -- Argentina -- Casos de estudio.
spellingShingle Forest management -- Argentina.
Forest biomass -- Argentina -- Management.
Business networks -- Argentina -- Case studies.
Corporate governance -- Argentina -- Case studies.
Bosques -- Administración -- Argentina.
Biomasa forestal -- Argentina -- Administración.
Redes de negocios -- Argentina -- Casos de estudio.
Gobierno corporativo -- Argentina -- Casos de estudio.
Bertella, Paula
Análisis de la cadena de valor : el caso de la biomasa forestal en Argentina
topic_facet Forest management -- Argentina.
Forest biomass -- Argentina -- Management.
Business networks -- Argentina -- Case studies.
Corporate governance -- Argentina -- Case studies.
Bosques -- Administración -- Argentina.
Biomasa forestal -- Argentina -- Administración.
Redes de negocios -- Argentina -- Casos de estudio.
Gobierno corporativo -- Argentina -- Casos de estudio.
description Fil: Bertella, Paula. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
author2 Friel, Daniel
author_facet Friel, Daniel
Bertella, Paula
format Tesis
Tesis de grado
Tesis de grado
updatedVersion
author Bertella, Paula
author_sort Bertella, Paula
title Análisis de la cadena de valor : el caso de la biomasa forestal en Argentina
title_short Análisis de la cadena de valor : el caso de la biomasa forestal en Argentina
title_full Análisis de la cadena de valor : el caso de la biomasa forestal en Argentina
title_fullStr Análisis de la cadena de valor : el caso de la biomasa forestal en Argentina
title_full_unstemmed Análisis de la cadena de valor : el caso de la biomasa forestal en Argentina
title_sort análisis de la cadena de valor : el caso de la biomasa forestal en argentina
publisher Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
publishDate 2015
url http://hdl.handle.net/10908/10970
http://hdl.handle.net/10908/10970
work_keys_str_mv AT bertellapaula analisisdelacadenadevalorelcasodelabiomasaforestalenargentina
_version_ 1775145538178514944
spelling I37-R143-10908-109702022-11-29T18:43:37Z Análisis de la cadena de valor : el caso de la biomasa forestal en Argentina Bertella, Paula Friel, Daniel Forest management -- Argentina. Forest biomass -- Argentina -- Management. Business networks -- Argentina -- Case studies. Corporate governance -- Argentina -- Case studies. Bosques -- Administración -- Argentina. Biomasa forestal -- Argentina -- Administración. Redes de negocios -- Argentina -- Casos de estudio. Gobierno corporativo -- Argentina -- Casos de estudio. Fil: Bertella, Paula. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar la cadena de valor de la biomasa forestal en Argentina, tanto a nivel general como de cada uno de los eslabones que la componen. Para ello, se tuvo en cuenta el concepto de cadena de valor que introduce Kaplinsky y Morris (2002). Asimismo, se analizaron las relaciones existentes entre los actores de la cadena, siguiendo la teoría del Governance que desarrollaron los autores Gereffi, Humprey y Sturgeon (2005). Dichos autores proponen cinco clases de gobernanza que permiten tipificar las relaciones de poder dentro de una cadena de valor. En primer lugar, se realizó un mapeo de la cadena de valor de la biomasa forestal identificando los principales eslabones que la componen, los actores involucrados, y las características de éstos. A partir de esta descripción, se procedió a analizar el governance predominante en cada eslabón de la cadena. Tanto para el mapeo como para el análisis del governance las técnicas de recolección de datos consistieron en entrevistas a expertos en el tema y a gerentes de empresas participantes de la cadena, y en la selección de fuentes secundarias como papers, artículos en revistas especializadas, tesis de grado y doctorado, y sitios web relacionados. A partir de este estudio, se llegó a la conclusión de que la cadena de valor de la biomasa forestal se caracteriza por la existencia de empresas líderes las cuales se encuentran integradas verticalmente dando lugar a un governance de tipo jerárquico. No obstante, estas empresas, no logran abastecerse con sus propios recursos y tienen que comprar biomasa a terceros. Esto hace que se generen distintos tipos de governance entre los diversos eslabones de la cadena. Basado en la identificación de los tipos de governance se pudieron efectuar recomendaciones para que los actores puedan avanzar en su posición de la cadena utilizando las estrategias de upgrading propuestas por los autores Humphrey and Schmitz (2000). En líneas generales, se propone que los aserraderos que poseen chiperas mejoren su posición a través de una mejora del proceso y del producto. Para ello se requiere que realicen inversiones en capacitaciones, profesionalización y controles de calidad. En cuanto a las empresas que se dedican exclusivamente a la producción de biomasa procesada, se recomendó que adopten la estrategia de upgrading funcional. Es decir, dedicarse a la comercialización y tercerizar la producción en los aserraderos, ya que cuentan con los conocimientos técnicos para concentrarse en entender y transmitir las necesidades del comprador. Por último, se sugirió la adopción de políticas asociativas y de cooperación entre las Pymes foresto industriales. La generación de alianzas contribuiría al logro de mejores desempeños tanto a nivel individual de la firma como a nivel global de la cadena. Asimismo, junto con la adopción de las estratégicas de upgrading mencionadas anteriormente, ayudaría a reducir la asimetría de poder entre las empresas líderes y las pequeñas y medianas empresas foresto industriales, pudiendo de esta manera migrar de una posición cautiva a una relacional o incluso modular. 2015-11-03T13:23:26Z 2015-11-03T13:23:26Z 2014-08-04 Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/updatedVersion T.G. A. y C. 13 http://hdl.handle.net/10908/10970 http://hdl.handle.net/10908/10970 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios