Cambios y tensiones en la nueva política social argentina : entre el maternalismo y la empleabilidad de las mujeres en situación de pobreza

Fil: Isnaldi, Carla. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Isnaldi, Carla
Otros Autores: Lopreite, Débora Cecilia
Formato: Tesis Tesis de maestría updatedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales 2015
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10908/10941
http://hdl.handle.net/10908/10941
Aporte de:
id I37-R143-10908-10941
record_format dspace
institution Universidad de San Andrés
institution_str I-37
repository_str R-143
collection Repositorio Digital - Universidad de San Andrés (UdeSa)
language Español
topic Poor women -- Government policy -- Argentina.
Poor women -- Employment -- Argentina.
Argentina -- Social policy -- 21st century.
Welfare recipients -- Argentina.
Income maintenance programs -- Argentina.
Transfer payments -- Argentina.
Aid to families with dependent children programs -- Argentina.
Poor women -- Government policy -- Latin America.
Latin America -- Social policy -- 21st century.
Mujeres pobres -- Política gubernamental -- Argentina.
Mujeres pobres -- Empleo -- Argentina.
Argentina -- Política social -- Siglo XXI.
Asistencia pública, Beneficiarios de -- Argentina.
Programas de mantenimiento de los ingresos -- Argentina.
Transferencia de pagos -- Argentina.
Programas de ayuda a familias con hijos a cargo -- Argentina.
Mujeres pobres -- Política gubernamental -- América Latina.
América Latina -- Política social -- Siglo XXI.
spellingShingle Poor women -- Government policy -- Argentina.
Poor women -- Employment -- Argentina.
Argentina -- Social policy -- 21st century.
Welfare recipients -- Argentina.
Income maintenance programs -- Argentina.
Transfer payments -- Argentina.
Aid to families with dependent children programs -- Argentina.
Poor women -- Government policy -- Latin America.
Latin America -- Social policy -- 21st century.
Mujeres pobres -- Política gubernamental -- Argentina.
Mujeres pobres -- Empleo -- Argentina.
Argentina -- Política social -- Siglo XXI.
Asistencia pública, Beneficiarios de -- Argentina.
Programas de mantenimiento de los ingresos -- Argentina.
Transferencia de pagos -- Argentina.
Programas de ayuda a familias con hijos a cargo -- Argentina.
Mujeres pobres -- Política gubernamental -- América Latina.
América Latina -- Política social -- Siglo XXI.
Isnaldi, Carla
Cambios y tensiones en la nueva política social argentina : entre el maternalismo y la empleabilidad de las mujeres en situación de pobreza
topic_facet Poor women -- Government policy -- Argentina.
Poor women -- Employment -- Argentina.
Argentina -- Social policy -- 21st century.
Welfare recipients -- Argentina.
Income maintenance programs -- Argentina.
Transfer payments -- Argentina.
Aid to families with dependent children programs -- Argentina.
Poor women -- Government policy -- Latin America.
Latin America -- Social policy -- 21st century.
Mujeres pobres -- Política gubernamental -- Argentina.
Mujeres pobres -- Empleo -- Argentina.
Argentina -- Política social -- Siglo XXI.
Asistencia pública, Beneficiarios de -- Argentina.
Programas de mantenimiento de los ingresos -- Argentina.
Transferencia de pagos -- Argentina.
Programas de ayuda a familias con hijos a cargo -- Argentina.
Mujeres pobres -- Política gubernamental -- América Latina.
América Latina -- Política social -- Siglo XXI.
description Fil: Isnaldi, Carla. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
author2 Lopreite, Débora Cecilia
author_facet Lopreite, Débora Cecilia
Isnaldi, Carla
format Tesis
Tesis de maestría
Tesis de maestría
updatedVersion
author Isnaldi, Carla
author_sort Isnaldi, Carla
title Cambios y tensiones en la nueva política social argentina : entre el maternalismo y la empleabilidad de las mujeres en situación de pobreza
title_short Cambios y tensiones en la nueva política social argentina : entre el maternalismo y la empleabilidad de las mujeres en situación de pobreza
title_full Cambios y tensiones en la nueva política social argentina : entre el maternalismo y la empleabilidad de las mujeres en situación de pobreza
title_fullStr Cambios y tensiones en la nueva política social argentina : entre el maternalismo y la empleabilidad de las mujeres en situación de pobreza
title_full_unstemmed Cambios y tensiones en la nueva política social argentina : entre el maternalismo y la empleabilidad de las mujeres en situación de pobreza
title_sort cambios y tensiones en la nueva política social argentina : entre el maternalismo y la empleabilidad de las mujeres en situación de pobreza
publisher Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales
publishDate 2015
url http://hdl.handle.net/10908/10941
http://hdl.handle.net/10908/10941
work_keys_str_mv AT isnaldicarla cambiosytensionesenlanuevapoliticasocialargentinaentreelmaternalismoylaempleabilidaddelasmujeresensituaciondepobreza
_version_ 1775145536283738112
spelling I37-R143-10908-109412022-11-30T20:01:45Z Cambios y tensiones en la nueva política social argentina : entre el maternalismo y la empleabilidad de las mujeres en situación de pobreza Isnaldi, Carla Lopreite, Débora Cecilia Poor women -- Government policy -- Argentina. Poor women -- Employment -- Argentina. Argentina -- Social policy -- 21st century. Welfare recipients -- Argentina. Income maintenance programs -- Argentina. Transfer payments -- Argentina. Aid to families with dependent children programs -- Argentina. Poor women -- Government policy -- Latin America. Latin America -- Social policy -- 21st century. Mujeres pobres -- Política gubernamental -- Argentina. Mujeres pobres -- Empleo -- Argentina. Argentina -- Política social -- Siglo XXI. Asistencia pública, Beneficiarios de -- Argentina. Programas de mantenimiento de los ingresos -- Argentina. Transferencia de pagos -- Argentina. Programas de ayuda a familias con hijos a cargo -- Argentina. Mujeres pobres -- Política gubernamental -- América Latina. América Latina -- Política social -- Siglo XXI. Fil: Isnaldi, Carla. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. En la última década, ha surgido en América Latina un paradigma alternativo al del asistencialismo que caracterizó la política social de los años noventa, enfocado en el combate a la pobreza mediante la inversión en capital humano. Este nuevo paradigma ha generado cambios en el régimen de bienestar, dando origen al desarrollo de políticas públicas orientadas a quebrar la transmisión intergeneracional de la pobreza y la inclusión social de los sectores más vulnerables. Esos esfuerzos han dado lugar al surgimiento de diversos y ambiciosos programas de trasferencias condicionadas de ingresos. Estos programas se dirigen principalmente a los niños y niñas y a las mujeres con el fin declarado de mitigar los efectos de la pobreza y asegurar a las futuras generaciones oportunidades de mejora en su calidad de vida. La implementación de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), inaugura una nueva etapa para la política social en Argentina en cuanto al reconocimiento del derecho a la protección social para un importante sector de la población que permanecía por fuera de ella. El objetivo de esta tesis es analizar la AUH y su relación con las políticas activas de empleo a los fines de determinar su impacto en las oportunidades de acceso al mercado formal de empleo de las madres en situación de pobreza, quienes son las principales destinatarias de la AUH como titulares de la prestación. El enfoque que guía esta tesis se basa en la crítica feminista a los modelos tradicionales de regímenes de bienestar que establece que las intervenciones estatales tienen efectos sobre las relaciones de género. En este marco, se busca determinar en qué medida la AUH incorpora la perspectiva de género, cómo impacta sobre la empleabilidad de las mujeres y cuáles son las consecuencias que su relación con los programas de empleo tiene para el logro de la igualdad de género en el acceso al empleo formal. Así, el análisis se centra en dos aspectos. Primero, en las consecuencias de género de la incompatibilidad de la AUH, que se mantuvo hasta el mes de noviembre del año 2013, con los principales programas de promoción de empleo a nivel nacional, el programa Seguro de Capacitación y Empleo y el programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. De ese análisis surge que las mujeres resultaron las principales excluidas de los programas de empleo como producto de esa incompatibilidad. La desvinculación entre las políticas sociales y las políticas activas de empleo tiene claros impactos de género que afectan los derechos de las mujeres al trabajo y salida de la pobreza. Segundo, se analiza el cambio que se produjo en la política social con el levantamiento de la incompatibilidad entre la AUH y los programas de empleo, producido a fines del año 2013, y la articulación con el programa Progresar. Este cambio marca un punto de inflexión en la vinculación entre las políticas sociales y de empleo que conlleva el potencial de beneficiar la empleabilidad de las mujeres. 2015-10-27T13:43:30Z 2015-10-27T13:43:30Z 2015-04-14 Tesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/updatedVersion Tesis M. AyPP 75 http://hdl.handle.net/10908/10941 http://hdl.handle.net/10908/10941 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ application/pdf Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales