La eternidad como ciencia y experiencia del poeta

Los poetas hablan de la eternidad. Recuerdan, perciben, proponen o anuncian la dimensión de lo eterno, en contraste con lo temporal y fugaz de la vida. Hasta podría decirse que, sustancialmente, no hablan de otra cosa. En esta preocupación se aproximan a tradiciones filosóficas y religiosas que disc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Maturo, Graciela
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología 2019
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7440
Aporte de:
id I33-R139123456789-7440
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic ETERNIDAD
LITERATURA
POESIA
TEOLOGIA
spellingShingle ETERNIDAD
LITERATURA
POESIA
TEOLOGIA
Maturo, Graciela
La eternidad como ciencia y experiencia del poeta
topic_facet ETERNIDAD
LITERATURA
POESIA
TEOLOGIA
description Los poetas hablan de la eternidad. Recuerdan, perciben, proponen o anuncian la dimensión de lo eterno, en contraste con lo temporal y fugaz de la vida. Hasta podría decirse que, sustancialmente, no hablan de otra cosa. En esta preocupación se aproximan a tradiciones filosóficas y religiosas que discurren en la misma dirección. Desarrollan una ciencia de lo eterno, que se vuelca en formas singulares de la expresión. Además de acercarse a este horizonte metafísico, el poeta vive de algún modo la experiencia de la eternidad. No hay en él solamente un conocimiento intelectual o especulativo, sino una experiencia de ruptura del tiempo, que se da de diversos modos. Algunos de ellos son los siguientes: a) por la presentificación del pasado, que al ser plenamente revivido es sentido como una victoria sobre el tiempo; b) por la profundización del instante, percibido como acceso a la intemporalidad, la belleza y el ser; c) por la experiencia amorosa, que es experimentada en ciertos casos, como salida del tiempo; d) a través de la expresión misma, ya que la palabra poética, tradicionalmente próxima a la música, adquiere pautas rítmicas que estructuran el devenir del sonido y de la palabra generando un sentimiento de intemporalidad. Este trabajo no se propone desplegar todos estos puntos, pero sí tenerlos en cuenta como horizonte de reflexión en una exploración de la especificidad del poetizar y del poema. Intentaremos, con algunos ejemplos, rodear y esclarecer el hecho poético, y plantear un interrogante: ¿Se trata de una “ficción poética”, destinada a aliviar el sufrimiento humano de la finitud? O bien puede pensarse, restituyendo al poetizar su relación con la verdad –en la línea de Heidegger y Ricoeur– que el poeta verbaliza una experiencia humana universal, confiriendo a la palabra su condición de “esplendor de la verdad”.
format Artículo
author Maturo, Graciela
author_facet Maturo, Graciela
author_sort Maturo, Graciela
title La eternidad como ciencia y experiencia del poeta
title_short La eternidad como ciencia y experiencia del poeta
title_full La eternidad como ciencia y experiencia del poeta
title_fullStr La eternidad como ciencia y experiencia del poeta
title_full_unstemmed La eternidad como ciencia y experiencia del poeta
title_sort la eternidad como ciencia y experiencia del poeta
publisher Universidad Católica Argentina. Facultad de Teología
publishDate 2019
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7440
work_keys_str_mv AT maturograciela laeternidadcomocienciayexperienciadelpoeta
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820527555280897