La Musicología en la Universidad Católica Argentina

Resumen: Cuando le preguntaron al compositor, pedagogo y musicólogo húngaro Zoltán Kodály en qué momento debía el niño comenzar a estudiar música respondió “nueve meses antes de nacer”. Es claro, había que traducir esta afirmación: “lo antes posible”. Ya desde la cuna. Como investigador de las f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Suárez Urtubey, Pola
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para la Integración del Saber 2019
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7433
Aporte de:
id I33-R139123456789-7433
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic MUSICOLOGIA
UNIVERSIDADES
EDUCACION MUSICAL
spellingShingle MUSICOLOGIA
UNIVERSIDADES
EDUCACION MUSICAL
Suárez Urtubey, Pola
La Musicología en la Universidad Católica Argentina
topic_facet MUSICOLOGIA
UNIVERSIDADES
EDUCACION MUSICAL
description Resumen: Cuando le preguntaron al compositor, pedagogo y musicólogo húngaro Zoltán Kodály en qué momento debía el niño comenzar a estudiar música respondió “nueve meses antes de nacer”. Es claro, había que traducir esta afirmación: “lo antes posible”. Ya desde la cuna. Como investigador de las fuentes más remotas de la música de su pueblo, había recogido con amor y devoción las canciones que cantan las madres a sus niños desde la cuna. Lo mismo ocurrió con el musicólogo uruguayo Lauro Ayestarán, quien fue en esta Facultad de Música nuestro primer profesor de la materia, pues recorrió al menos dos veces Uruguay para recopilar las diversas versiones del “arrorró mi niño” esparcidas en el país. Cuando un estudiante accede a nuestra Facultad de Artes y Ciencias Musicales, el camino ha sido largo, exigente, y a veces complicado. Muy complicado. En la etapa previa al ingreso a esta casa, ha debido superar no sólo larguísimas horas de estudio, de práctica instrumental (o vocal), de desafíos frente a un lenguaje, el sonoro, que escapa a la lógica de otras formas del conocimiento, para dominar nuevas regiones de la creatividad humana. En mi experiencia con los adolescentes y muy jóvenes alumnos de los conservatorios, me he encontrado con situaciones complejas, en el caso especial de chicos que estudiaban música contrariando la voluntad familiar. Hasta hace no tanto tiempo el futuro de un hijo (¿y supuestamente su felicidad?) se veía ligado a profesiones alejadas de una concepción puramente artística. Dedicarse a la música, bien, pero después de haberse asegurado un título de médico, abogado o carreras análogas. También debían vencer prejuicios de sus compañeros de colegio secundario, para quienes un joven que dedicaba tantas horas a la práctica instrumental, o a las exigencias de la armonía y el contrapunto y demás asignaturas era, al menos, “un raro”. Inclusive el machismo (ya inexistente, creo) hacía de las suyas, por sospechas en relación con gustos vinculados con el arte. Pero el ingreso a la facultad de la UCA significaba todavía más, un mundo inmenso por descubrir. Lo sabemos todos los que hemos realizado este camino. Sobre todo por la convicción de que todo ese aprendizaje sólo valía la pena en la medida en que nos diera los elementos para renovados procesos creadores. Nadie estudia composición o musicología para lograr un título que nos permita afrontar económicamente el futuro. Esta última situación puede darse, a menudo se da (y mejor si es así), pero sólo en la medida en que el final de los estudios sea el punto de partida para metas creadoras. La creación es lo único que justifica nuestros desvelos. Sea la que nos lleva a dar vida a nuestra imaginación y fantasía convertidos en pensamientos sonoros, sea la que nos conduce a la recreación (que es otra forma de crear) a través de la dirección orquestal o coral y la práctica instrumental o vocal, sea la que nos impele a sumergirnos en los vericuetos del pasado y del presente de la música en todas sus inmensas formas de expresión.
format Artículo
author Suárez Urtubey, Pola
author_facet Suárez Urtubey, Pola
author_sort Suárez Urtubey, Pola
title La Musicología en la Universidad Católica Argentina
title_short La Musicología en la Universidad Católica Argentina
title_full La Musicología en la Universidad Católica Argentina
title_fullStr La Musicología en la Universidad Católica Argentina
title_full_unstemmed La Musicología en la Universidad Católica Argentina
title_sort la musicología en la universidad católica argentina
publisher Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para la Integración del Saber
publishDate 2019
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7433
work_keys_str_mv AT suarezurtubeypola lamusicologiaenlauniversidadcatolicaargentina
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820527551086593