Identificación de Ophiosphaerella spp. Causante de Spring Dead Spot en canchas de golf en la provincia de Buenos Aires y zonas aledañas

Resumen: El golf es un deporte cada vez más difundido y su historia se remonta a la edad antigua en los países bajos (www.welcomeargentina.com/golf Septiembre, 2015). Hoy se puede mencionar a Estados Unidos como el país con mayor superficie designada a clubes de golf con más de 18.000 canchas. La Ar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Grajales, Lucas Ezequiel
Otros Autores: Canegallo, Alejandro Luis
Formato: Trabajo final de grado
Lenguaje:Español
Español
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/398
Aporte de:
id I33-R139123456789-398
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
Español
topic PASTO BERMUDA
CESPED
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
spellingShingle PASTO BERMUDA
CESPED
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
Grajales, Lucas Ezequiel
Identificación de Ophiosphaerella spp. Causante de Spring Dead Spot en canchas de golf en la provincia de Buenos Aires y zonas aledañas
topic_facet PASTO BERMUDA
CESPED
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
description Resumen: El golf es un deporte cada vez más difundido y su historia se remonta a la edad antigua en los países bajos (www.welcomeargentina.com/golf Septiembre, 2015). Hoy se puede mencionar a Estados Unidos como el país con mayor superficie designada a clubes de golf con más de 18.000 canchas. La Argentina, lejos de ocupar uno de los primeros lugares en el ranking mundial, tiene poco más de 300 clubes aunque, a nivel sudamericano, tiene más de la mitad de clubes del todo el subcontinente. El césped utilizado en las canchas de golf tiene un papel estético y funcional, y entre las principales especies utilizadas, se encuentran Cynodon dactylon y sus híbridos interespecíficos (C. dactylon × C. transvaalensis) conocidos como pasto bermuda. Estas especies son altamente susceptibles a Spring Dead Spot (SDS), una enfermedad de alta severidad por producir la pudrición de raíces, rizomas y estolones, produciendo grandes pérdidas económicas directas e indirectas debido al costo del control químico (fungicidas) y pérdida de la capacidad funcional del césped, respectivamente. La particularidad de SDS es que la inoculación del patógeno se produce en otoño y los síntomas se manifiestan en primavera temprana, cuando la pudrición ya se encuentra avanzada. Los tres patógenos causantes de SDS son Ophiosphaerella herpotricha, O. narmari y O. korrae, siendo muy difícil su identificación en cultivos in vitro, en parte, porque la producción de ascosporas es difícil de lograr siendo de carácter esencial su identificación para la realización de un manejo agronómico diferencial de acuerdo a la especie causante de SDS. En éste contexto, las técnicas de biología molecular resultan esenciales para una correcta diferenciación específica, y numerosos ensayos en hongos llevan al estudio de la región ITS (Internal Transcribed Spacer), que es un pequeño fragmento de ADN altamente variable. La región ITS puede estudiarse mediante la técnica denominada PCR (Polymerase Chain Reaction) que es de fácil adopción, teniendo en cuenta que los primers para Ophiosphaerella spp. se encuentran disponibles, y son de alta especificidad. El objetivo general de éste trabajo fue determinar la variabilidad genética en las tres especies de hongos causantes de SDS, ya que para cada patógenos existe un manejo agronómico particular. Para la realización del trabajo, se procedió a la toma de muestras de pasto bermuda en aquellas regiones que presentaban síntomas de la enfermedad, se 6 estudiaron 21 clubes de golf ubicados en Buenos Aires y zonas aledañas. El procedimiento se basó en el aislamiento del agente causal, en la extracción ADN de los hongos y en la utilización de tres pares de primers específicos para estudiar la región ITS mediante la técnica PCR. Los resultados fueron contundentes, en 20 de los 21 clubes se encontró a O. herpotricha como causante de SDS, no encontrándose ningunas de las tres especies de Ophiosphaerella en las muestras extraídas en la localidad de Cayafate, provincia de Salta.
author2 Canegallo, Alejandro Luis
author_facet Canegallo, Alejandro Luis
Grajales, Lucas Ezequiel
format Trabajo final de grado
author Grajales, Lucas Ezequiel
author_sort Grajales, Lucas Ezequiel
title Identificación de Ophiosphaerella spp. Causante de Spring Dead Spot en canchas de golf en la provincia de Buenos Aires y zonas aledañas
title_short Identificación de Ophiosphaerella spp. Causante de Spring Dead Spot en canchas de golf en la provincia de Buenos Aires y zonas aledañas
title_full Identificación de Ophiosphaerella spp. Causante de Spring Dead Spot en canchas de golf en la provincia de Buenos Aires y zonas aledañas
title_fullStr Identificación de Ophiosphaerella spp. Causante de Spring Dead Spot en canchas de golf en la provincia de Buenos Aires y zonas aledañas
title_full_unstemmed Identificación de Ophiosphaerella spp. Causante de Spring Dead Spot en canchas de golf en la provincia de Buenos Aires y zonas aledañas
title_sort identificación de ophiosphaerella spp. causante de spring dead spot en canchas de golf en la provincia de buenos aires y zonas aledañas
publishDate 2019
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/398
work_keys_str_mv AT grajaleslucasezequiel identificaciondeophiosphaerellasppcausantedespringdeadspotencanchasdegolfenlaprovinciadebuenosairesyzonasaledanas
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820526716420096