Aproximaciones al desarrollo : segunda parte
Nuestra época presenta nuevos y serios desafíos al desarrollo de las naciones. Yusuf y Stiglitz (2001) mencionan: la globalización, la tendencia paralela a la localización, la degradación ambiental (calentamiento global, pérdida de biodiversidad), el cambio demográfico (aumento y envejecimiento pobl...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español Español |
Publicado: |
Centro de Estudios en Economía y Cultura. Universidad Católica Argentina
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2306 |
Aporte de: |
id |
I33-R139123456789-2306 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Católica Argentina |
institution_str |
I-33 |
repository_str |
R-139 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
language |
Español Español |
topic |
DESARROLLO ECONOMIC O CONTEXTO CULTURAL CONTEXTO SOCIAL CRECIMIENTO ECONOMICO PENSAMIENTO ECONOMICO |
spellingShingle |
DESARROLLO ECONOMIC O CONTEXTO CULTURAL CONTEXTO SOCIAL CRECIMIENTO ECONOMICO PENSAMIENTO ECONOMICO Groppa, Octavio Aproximaciones al desarrollo : segunda parte |
topic_facet |
DESARROLLO ECONOMIC O CONTEXTO CULTURAL CONTEXTO SOCIAL CRECIMIENTO ECONOMICO PENSAMIENTO ECONOMICO |
description |
Nuestra época presenta nuevos y serios desafíos al desarrollo de las naciones. Yusuf y Stiglitz (2001) mencionan: la globalización, la tendencia paralela a la localización, la degradación ambiental (calentamiento global, pérdida de biodiversidad), el cambio demográfico (aumento y envejecimiento poblacional), la seguridad alimenticia e hídrica, la urbanización, a los que habría que agregar la cuestión de la pobreza y la desigualdad, las migraciones, así como el conflicto social que estos déficits generan y los consecuentes problemas de gobernabilidad. El mercado parece ser un instrumento insuficiente para hallarles una solución, dado que muchos de los problemas enumerados escapan a la lógica de los intercambios. Distintas son las maneras como las teorías se aproximan a ellos. En lo que sigue, haré una breve mención de algunas de estas tendencias en el pensamiento, con la conciencia de que se trata de un elenco incompleto y de un tratamiento que no apunta más que a ofrecer una breve introducción. En primer lugar, señalo un sendero abierto desde el interior de la teoría económica, con perspectiva macroeconómica, como es la cuestión de las fallas de mercado y los equilibrios múltiples, que tiene al economista J. Stiglitz como uno de sus más conspicuos exponentes. En segundo lugar, me detengo en la noción de “capital social”... |
format |
Artículo |
author |
Groppa, Octavio |
author_facet |
Groppa, Octavio |
author_sort |
Groppa, Octavio |
title |
Aproximaciones al desarrollo : segunda parte |
title_short |
Aproximaciones al desarrollo : segunda parte |
title_full |
Aproximaciones al desarrollo : segunda parte |
title_fullStr |
Aproximaciones al desarrollo : segunda parte |
title_full_unstemmed |
Aproximaciones al desarrollo : segunda parte |
title_sort |
aproximaciones al desarrollo : segunda parte |
publisher |
Centro de Estudios en Economía y Cultura. Universidad Católica Argentina |
publishDate |
2019 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2306 |
work_keys_str_mv |
AT groppaoctavio aproximacionesaldesarrollosegundaparte |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820526250852352 |