Complementariedad comercial entre el MERCOSUR y sus principales socios europeos : 1992-2012

Resumen: Este trabajo estudia la complementariedad comercial entre los dos países más grandes del MERCOSUR y sus principales socios europeos durante 1992-2012. El Índice de Krugman permite observar una disminución de la complementariedad entre Argentina y Brasil, junto a su convergencia hacia nivele...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Jacobo, Alejandro D., Tinti, Bernardo
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Español
Publicado: Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi 2019
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1954
Aporte de:
id I33-R139123456789-1954
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
Español
topic COMERCIO
INDUSTRIA
MERCOSUR
COMERCIO REGIONAL
INTEGRACION ECONOMICA
spellingShingle COMERCIO
INDUSTRIA
MERCOSUR
COMERCIO REGIONAL
INTEGRACION ECONOMICA
Jacobo, Alejandro D.
Tinti, Bernardo
Complementariedad comercial entre el MERCOSUR y sus principales socios europeos : 1992-2012
topic_facet COMERCIO
INDUSTRIA
MERCOSUR
COMERCIO REGIONAL
INTEGRACION ECONOMICA
description Resumen: Este trabajo estudia la complementariedad comercial entre los dos países más grandes del MERCOSUR y sus principales socios europeos durante 1992-2012. El Índice de Krugman permite observar una disminución de la complementariedad entre Argentina y Brasil, junto a su convergencia hacia niveles similares con Alemania y España. La complementariedad con Alemania y España surge entre sectores de bajo y alto nivel de industrialización; un rasgo que parece característico del patrón de comercio Norte-Sur. A su vez, la reducción de la complementariedad entre Argentina y Brasil en los principales rubros manufactureros permitiría sustentar la hipótesis de que la ampliación de los mercados locales pudo haber inducido a los productores de manufacturas a diversificar su producción, lo que redundó en una mayor superposición de las estructuras productivas manufactureras de ambos países.
format Artículo
author Jacobo, Alejandro D.
Tinti, Bernardo
author_facet Jacobo, Alejandro D.
Tinti, Bernardo
author_sort Jacobo, Alejandro D.
title Complementariedad comercial entre el MERCOSUR y sus principales socios europeos : 1992-2012
title_short Complementariedad comercial entre el MERCOSUR y sus principales socios europeos : 1992-2012
title_full Complementariedad comercial entre el MERCOSUR y sus principales socios europeos : 1992-2012
title_fullStr Complementariedad comercial entre el MERCOSUR y sus principales socios europeos : 1992-2012
title_full_unstemmed Complementariedad comercial entre el MERCOSUR y sus principales socios europeos : 1992-2012
title_sort complementariedad comercial entre el mercosur y sus principales socios europeos : 1992-2012
publisher Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía Francisco Valsecchi
publishDate 2019
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1954
work_keys_str_mv AT jacoboalejandrod complementariedadcomercialentreelmercosurysusprincipalessocioseuropeos19922012
AT tintibernardo complementariedadcomercialentreelmercosurysusprincipalessocioseuropeos19922012
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820525946765316