La eudaimonía y las bienaventuranzas

Resumen: En un libro reciente, A. MacIntyre' señala que la unidad de la virtud cobra sentido si se piensa en. la vida como una unidad que se pueda evaluar como un todo. No podría estar ausente de la vida virtuosa, concebida como la consistencia y apoyo mutuo de todos los rasgos positivos que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ritacco de Gayoso, Graciela
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras 2021
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13015
Aporte de:
id I33-R139123456789-13015
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
Aristóteles, 384-322 a. C.
Gregorio de Nisa, Santo, m. 394
Boecio, ca.475-524
VIRTUDES
Sermón de montaña
BIENAVENTURANZAS
FELICIDAD
BIEN
FILOSOFIA
spellingShingle Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
Aristóteles, 384-322 a. C.
Gregorio de Nisa, Santo, m. 394
Boecio, ca.475-524
VIRTUDES
Sermón de montaña
BIENAVENTURANZAS
FELICIDAD
BIEN
FILOSOFIA
Ritacco de Gayoso, Graciela
La eudaimonía y las bienaventuranzas
topic_facet Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
Aristóteles, 384-322 a. C.
Gregorio de Nisa, Santo, m. 394
Boecio, ca.475-524
VIRTUDES
Sermón de montaña
BIENAVENTURANZAS
FELICIDAD
BIEN
FILOSOFIA
description Resumen: En un libro reciente, A. MacIntyre' señala que la unidad de la virtud cobra sentido si se piensa en. la vida como una unidad que se pueda evaluar como un todo. No podría estar ausente de la vida virtuosa, concebida como la consistencia y apoyo mutuo de todos los rasgos positivos que la componen, armoniosamente conjugados, la realización altruísta, sin antagonismos respecto de los bienes ajenos, cuando la excelencia personal se corresponde e integra perfectamente, dentro de un plan común, con los fines perseguidos por los demás. Esta interpretación rescata uno de los aspectos en los que la ética de la antigüedad gustó detenerse: la elección de un modo de vida, centrada en aquello por lo que la vida cobra sentido. Sin embargo persiste incierta la resolución del dilema de cuál sea la forma más adecuada de obtener la felicidad, meta indiscutible del hombre. Por otro lado, el TÓROC clásico acerca de los diversos Vol. (vida voluptuosa, activa o contemplativa), por los que puede optar cada uno de nosotros, es el marco de referencia en el que se inserta el tratamiento tomista de la bienaventuranza. La formulación comprenhensiva de las bienaventuranzas resulta un verdadero núcleo central de la vida cristiana. La conjunción, en la formulación más corriente de la ética cristiana —la tomista—, de un esquema interpretativo afín a la ética pagana, requiere la mostración de una serie de pasos sucesivos, que hicieron posible dicha interpretación. La originalidad de este artículo apunta a señalar los eslabones que dieron lugar a la asimilación-de la problemática eudaimonista en la interpretación del Sermón de la Montaña. Mencionaré a continuación los aspectos relevantes que -serán expuestos en el cuerpo del artículo.
format Artículo
author Ritacco de Gayoso, Graciela
author_facet Ritacco de Gayoso, Graciela
author_sort Ritacco de Gayoso, Graciela
title La eudaimonía y las bienaventuranzas
title_short La eudaimonía y las bienaventuranzas
title_full La eudaimonía y las bienaventuranzas
title_fullStr La eudaimonía y las bienaventuranzas
title_full_unstemmed La eudaimonía y las bienaventuranzas
title_sort la eudaimonía y las bienaventuranzas
publisher Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publishDate 2021
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13015
work_keys_str_mv AT ritaccodegayosograciela laeudaimoniaylasbienaventuranzas
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820525575569410