La filosofía como revelabile en la síntesis tomista

Una de las exposiciones de la obra de Santo Tomás de Aquino que más ha dado que hablar desde los primeros decenios de nuestro siglo, es la que publicó Étienne Gilson en 1919 con el título de El tomismo. No se habría distinguido de las demás obras del mismo tema si no fuera porque —por primera vez...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Moya Obradors, Pedro Javier
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras 2021
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12996
Aporte de:
id I33-R139123456789-12996
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
TOMISMO
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
Gilson, Etienne Henri, 1884-1978
spellingShingle Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
TOMISMO
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
Gilson, Etienne Henri, 1884-1978
Moya Obradors, Pedro Javier
La filosofía como revelabile en la síntesis tomista
topic_facet Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
TOMISMO
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
Gilson, Etienne Henri, 1884-1978
description Una de las exposiciones de la obra de Santo Tomás de Aquino que más ha dado que hablar desde los primeros decenios de nuestro siglo, es la que publicó Étienne Gilson en 1919 con el título de El tomismo. No se habría distinguido de las demás obras del mismo tema si no fuera porque —por primera vez— se abordaba el estudio de la filosofía de Santo Tomás siguiendo el orden de la Summa theologica. El subtítulo del libro: Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, permitía pensar que lo que se ofrecía al lector era una exposición de la doctrina filosófica de Santo Tomás, para lo cual nada mejor que los Comentarios a las obras de Aristóteles, en los que el Doctor Común expone y comenta los problemas filosóficos siguiendo las huellas de los planteamientos aristotélicos. La polémica surgió con este libro, precisamente por parte de los que consideraban que no se debía mezclar el pensamiento filosófico de Tomás de Aquino con su pensamiento teológico, pero lo cierto es que según Gilson, «no tenemos ninguna exposición de conjunto de lo que hubiera sido una filosofía tomista redactada por el mismo Santo Tomás, pero sus tesis maestras se encuentran por todas partes en sus escritos teológicos»2. Seguir el orden de la Summa theologica no sería exponer la filosofía del Aquinate, sino su teología. ¿Y qué filosofía sería ésta, que parte de Dios y llega hasta las criaturas? ¿No sería mejor hacer una especie de summa philosophiae? ¿Por qué acudir al teólogo para explicar al filósofo? Para Gilson, y desde el punto de vista del historiador de la filosofía, no parece que haya ningún problema. Se trata de explicar un pensamiento en el mismo orden en que ha sido escrito y expuesto. El historiador no inventa nada. Uno puede imaginarse lo que Santo Tomás habría hecho si se le hubiera pedido una suma de filosofía, pero de hecho no escribió más que una Suma de teología y con eso es con lo que el historiador cuenta?...
format Artículo
author Moya Obradors, Pedro Javier
author_facet Moya Obradors, Pedro Javier
author_sort Moya Obradors, Pedro Javier
title La filosofía como revelabile en la síntesis tomista
title_short La filosofía como revelabile en la síntesis tomista
title_full La filosofía como revelabile en la síntesis tomista
title_fullStr La filosofía como revelabile en la síntesis tomista
title_full_unstemmed La filosofía como revelabile en la síntesis tomista
title_sort la filosofía como revelabile en la síntesis tomista
publisher Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publishDate 2021
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12996
work_keys_str_mv AT moyaobradorspedrojavier lafilosofiacomorevelabileenlasintesistomista
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820525542014976