El órgano en la Argentina : época colonial y siglo XIX

En lo que es actualmente el territorio argentino, se puede decir que el órgano entró junto con la conquista. Al fundar ciudades, los españoles se preocupaban en seguida por levantar la iglesia y no se concebía la iglesia sin el órgano. Según Francisco Curt Lange, existía un "desmedido deseo&quo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fontana, Adriana
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Español
Publicado: Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega 2019
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1295
Aporte de:
id I33-R139123456789-1295
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
Español
topic MUSICA
INSTRUMENTOS MUSICALES
ORGANO
EPOCA COLONIAL
spellingShingle MUSICA
INSTRUMENTOS MUSICALES
ORGANO
EPOCA COLONIAL
Fontana, Adriana
El órgano en la Argentina : época colonial y siglo XIX
topic_facet MUSICA
INSTRUMENTOS MUSICALES
ORGANO
EPOCA COLONIAL
description En lo que es actualmente el territorio argentino, se puede decir que el órgano entró junto con la conquista. Al fundar ciudades, los españoles se preocupaban en seguida por levantar la iglesia y no se concebía la iglesia sin el órgano. Según Francisco Curt Lange, existía un "desmedido deseo" de poseer un órgano en iglesias y conventos. No ha quedado ningún órgano anterior al siglo XVIII; pero tenemos datos de que los había, traídos de Europa, y que pronto se empezaron a construir. El Padre Angulo, jesuíta, cuenta que en 1585, en Santiago del Estero, en una recepción oficial, "al entrar en la iglesia tocaron las campanas y el órgano". Sabemos que en 1607 había un órgano en la iglesia de San Francisco, en Córdoba. En el auto de creación de la primera Catedral de Buenos Aires, siendo obispo Mons. Carranza, dice: "Instituíamos un oficio de organista, el cual tocará el órgano todos los días de fiesta y sus Vísperas y siempre que sea necesario y por el Cabildo le fuera ordenado y tocará el órgano todas las veces que el Prelado entre en la Iglesia, conforme lo dispone el ceremonial". Se sabe que en 1620 había en la Catedral de Buenos Aires un órgano donado por el obispo Carranza. Es decir, que los datos que nos han llegado nos demuestran que desde el comienzo de la colonia había una cantidad considerable de órqanos en iglesias y conventos...
format Artículo
author Fontana, Adriana
author_facet Fontana, Adriana
author_sort Fontana, Adriana
title El órgano en la Argentina : época colonial y siglo XIX
title_short El órgano en la Argentina : época colonial y siglo XIX
title_full El órgano en la Argentina : época colonial y siglo XIX
title_fullStr El órgano en la Argentina : época colonial y siglo XIX
title_full_unstemmed El órgano en la Argentina : época colonial y siglo XIX
title_sort el órgano en la argentina : época colonial y siglo xix
publisher Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega
publishDate 2019
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1295
work_keys_str_mv AT fontanaadriana elorganoenlaargentinaepocacolonialysigloxix
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820525453934594