El hombre de ocio: parásito o transformador del mundo

Inmediatamente después de la segunda guerra mundial, Europa se encuentra grandemente preocupada por su reconstrucción: "Estamos construyendo nuestra morada y nuestras manos desbordan de trabajo. ¿Acaso la utilización de todas las fuerzas disponibles no será lo único urgente hasta acabar la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Schumacher, Bernard N.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras 2021
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12297
Aporte de:
Descripción
Sumario:Inmediatamente después de la segunda guerra mundial, Europa se encuentra grandemente preocupada por su reconstrucción: "Estamos construyendo nuestra morada y nuestras manos desbordan de trabajo. ¿Acaso la utilización de todas las fuerzas disponibles no será lo único urgente hasta acabar la construcción?"2. El joven filósofo alemán Josef Pieper hace suya la pregunta y propone una respuesta muy diferente, advirtiendo a sus contemporáneos sobre el peligro creciente de un activismo que amenaza la vida personal. Al promover el trabajo como valor supremo, como fin en sí, el activismo corre el riesgo de poner la persona al servicio de los criterios de productividad y de rentabilidad. Es un momento extremadamente mal elegido para hablar del ocio, aunque la llamada urgente a reconstruir Europa tenga como objetivo la contribución de cada ciudadano al bien común que mira al surgimiento de una verdadera cultura del ocio al servicio de la plenitud de la persona en cuanto tal. El primero de estos objetivos, la reconstrucción de la Ciudad, ha sido alcanzado hoy día. Sin embargo, a pesar del aumento del tiempo libre en la vida cotidiana, el activismo no se ha calmado. De manera general, asistimos en nuestra sociedad occidental a una escalada tanto del trabajo por el trabajo mismo, como del ocio entendido como tiempo libre para la diversión. Por una parte, el ocio, del mismo modo que el trabajo, parece tener como finalidad la maximización de la ganancia. Se lo considera legítimo en la medida en que aumenta la productividad del individuo...