La cuestión de la cita en la música contemporanea
Stockhausen escribe en un artículo (cito de memoria): “Una obra solo se justificará por su individualidad y su irreemplazabilidad”. ¿Cómo compatibilizar esta definición, tan acertada por cierto, con la utilización de la cita como recurso compositivo? Una cita significa a priori la ruptura de un sis...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11304 |
Aporte de: |
id |
I33-R139123456789-11304 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Católica Argentina |
institution_str |
I-33 |
repository_str |
R-139 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
language |
Español |
topic |
MUSICA CONTEMPORANEA COMPOSICION MUSICAL CITA TEMATICA MUSICAL |
spellingShingle |
MUSICA CONTEMPORANEA COMPOSICION MUSICAL CITA TEMATICA MUSICAL Ortiz de Zarate, Juan Raimundo Martín La cuestión de la cita en la música contemporanea |
topic_facet |
MUSICA CONTEMPORANEA COMPOSICION MUSICAL CITA TEMATICA MUSICAL |
description |
Stockhausen escribe en un artículo (cito de memoria): “Una obra solo se justificará por su individualidad y su irreemplazabilidad”. ¿Cómo compatibilizar esta definición, tan acertada por cierto, con la utilización de la cita como recurso compositivo?
Una cita significa a priori la ruptura de un sistema de organización por medio de la adición de un elemento extraño a ella. Un compositor compone en forma consciente (e inconscientemente también) siguiendo una lógica personal. La elección de los materiales, el uso que les da, la forma en que las relaciones entre estos evolucionan y maduran, imprimen a la obra un sello personal e inconfundible. Ese sello es lo que uno extrae de su contexto natural que le da vida y lo impone en un medio extraño, y a menudo hostil. Aclaremos, el sello no es la realidad concreta que uno extrae, uno toma una muestra normalmente mínima de una obra determinada pero el sello -que es la significación de esa muestra- está ahí completo y con toda su vida y esplendor (un sello, no olvidemos, no tiene un valor per se sino uno simbólico, vale por la realidad que representa). Cuando uno escucha 3 veces consecutivas una nota y luego una caída de 3ra mayor no reconoce simplemente la anacrusa inicial y la caída en tiempo fuerte de la 5ta sinfonía de Beethoven, en nuestra mente aparece dicha sinfonía en su integridad como mensaje musical y en nuestro espíritu comienza a vibrar toda la experiencia existencial que significa para nosotros la música de Beethoven, lo que suena en nuestras mentes no son 3 tiempos de una obra, suena Beethoven.
Toda cita es apenas una minúscula llave que abre una enorme puerta; sería un grave error no darle la importancia que tiene porque se estaría abriendo una caja de Pandora con el riesgo cierto de que la propia música quede seriamente dañada (o incluso algo peor). La utilización de este recurso no soluciona ningún problema sino que agrega una nueva cuestión a resolver, como veremos más adelante... |
format |
Artículo |
author |
Ortiz de Zarate, Juan Raimundo Martín |
author_facet |
Ortiz de Zarate, Juan Raimundo Martín |
author_sort |
Ortiz de Zarate, Juan Raimundo Martín |
title |
La cuestión de la cita en la música contemporanea |
title_short |
La cuestión de la cita en la música contemporanea |
title_full |
La cuestión de la cita en la música contemporanea |
title_fullStr |
La cuestión de la cita en la música contemporanea |
title_full_unstemmed |
La cuestión de la cita en la música contemporanea |
title_sort |
la cuestión de la cita en la música contemporanea |
publisher |
Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega |
publishDate |
2021 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11304 |
work_keys_str_mv |
AT ortizdezaratejuanraimundomartin lacuestiondelacitaenlamusicacontemporanea |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820524578373635 |