Los órganos de la catedral de Cuzco : elementos para su historia
Resumen: Los dos órganos de la catedral de Cuzco se encuentran entre los instrumentos coloniales más notables del sur del continente. Siguiendo la usanza de las catedrales españolas, están colocados a fachadas opuestas flanqueando la sillería del coro (ubicado en la mitad de la iglesia). Eje de la p...
Autores principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Documento de conferencia |
Lenguaje: | Español Español |
Publicado: |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1097 |
Aporte de: |
id |
I33-R139123456789-1097 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Católica Argentina |
institution_str |
I-33 |
repository_str |
R-139 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
language |
Español Español |
topic |
INSTRUMENTOS MUSICALES PERIODO COLONIAL CATEDRALES |
spellingShingle |
INSTRUMENTOS MUSICALES PERIODO COLONIAL CATEDRALES Godoy, Enrique Alejandro Broggini, Norberto Víctor Los órganos de la catedral de Cuzco : elementos para su historia |
topic_facet |
INSTRUMENTOS MUSICALES PERIODO COLONIAL CATEDRALES |
description |
Resumen: Los dos órganos de la catedral de Cuzco se encuentran entre los instrumentos coloniales más notables del sur del continente. Siguiendo la usanza de las catedrales españolas, están colocados a fachadas opuestas flanqueando la sillería del coro (ubicado en la mitad de la iglesia). Eje de la práctica litúrgicomusical hasta la reforma del Concilio Vaticano II, y tras casi medio siglo de disfuncionamiento, fueron restaurados por el organero francés Jean-François Dupont entre 2004 y 2006. Basándose en inscripciones halladas en ciertos tubos y en las fachadas, la construcción fue atribuida a un tal Lorenzo de Araníbar, que los habría finalizado en 1654 (Epístola) y 1664 (Evangelio). Sin embargo una atenta inspección visual descarta que sean obra de un mismo organero, mientras que evidencias documentales indican que el órgano de la Epístola fue fabricado en 1654-55 por Francisco de Rojas y Antonio Cabezas a imagen y semejanza del órgano del Evangelio, edificado anteriormente. Asimismo se observan modificaciones posteriores con el objeto de “modernizar” la registración a través de nuevos registros partidos. Apoyados por el panorama evolutivo del órgano andino durante los siglos XVI al XVIII, intentaremos esclarecer las circunstancias de su construcción y sucesivas intervenciones. |
author2 |
Jornadas interdisciplinarias de investigación : La Investigación Musical a partir de Carlos Vega (8ª : 2011 : Buenos Aires) |
author_facet |
Jornadas interdisciplinarias de investigación : La Investigación Musical a partir de Carlos Vega (8ª : 2011 : Buenos Aires) Godoy, Enrique Alejandro Broggini, Norberto Víctor |
format |
Documento de conferencia |
author |
Godoy, Enrique Alejandro Broggini, Norberto Víctor |
author_sort |
Godoy, Enrique Alejandro |
title |
Los órganos de la catedral de Cuzco : elementos para su historia |
title_short |
Los órganos de la catedral de Cuzco : elementos para su historia |
title_full |
Los órganos de la catedral de Cuzco : elementos para su historia |
title_fullStr |
Los órganos de la catedral de Cuzco : elementos para su historia |
title_full_unstemmed |
Los órganos de la catedral de Cuzco : elementos para su historia |
title_sort |
los órganos de la catedral de cuzco : elementos para su historia |
publisher |
Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales |
publishDate |
2019 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1097 |
work_keys_str_mv |
AT godoyenriquealejandro losorganosdelacatedraldecuzcoelementosparasuhistoria AT broggininorbertovictor losorganosdelacatedraldecuzcoelementosparasuhistoria |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820524122243072 |