Los estudios de Derecho Indiano a comienzos del siglo XX en la Argentina
Los estudios de Derecho indiano "reconocen un trayectoria de progreso gradual -no lineal ni conformista- a través del aporte de generaciones sucesivas", jugando esta tradición historiográfica "un papel principal en las sucesivas visiones que se construyen acerca del pasado". De...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Parte de libro |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Ediciones Universitarias de Valparaíso
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10201 |
Aporte de: |
id |
I33-R139123456789-10201 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Católica Argentina |
institution_str |
I-33 |
repository_str |
R-139 |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA) |
language |
Español |
topic |
DERECHO INDIANO HISTORIOGRAFIA CIENCIAS SOCIALES El Gobierno representativo federal en la República Argentina Matienzo, José Nicolás Causas instruidas en Buenos Aires en los siglos XVII y XVIII Jofré, Tomás La magistratura indiana Ruíz Guiñazú, Enrique |
spellingShingle |
DERECHO INDIANO HISTORIOGRAFIA CIENCIAS SOCIALES El Gobierno representativo federal en la República Argentina Matienzo, José Nicolás Causas instruidas en Buenos Aires en los siglos XVII y XVIII Jofré, Tomás La magistratura indiana Ruíz Guiñazú, Enrique Polotto, María Rosario Los estudios de Derecho Indiano a comienzos del siglo XX en la Argentina |
topic_facet |
DERECHO INDIANO HISTORIOGRAFIA CIENCIAS SOCIALES El Gobierno representativo federal en la República Argentina Matienzo, José Nicolás Causas instruidas en Buenos Aires en los siglos XVII y XVIII Jofré, Tomás La magistratura indiana Ruíz Guiñazú, Enrique |
description |
Los estudios de Derecho indiano "reconocen un trayectoria de progreso gradual -no lineal ni
conformista- a través del aporte de generaciones sucesivas", jugando esta tradición historiográfica "un
papel principal en las sucesivas visiones que se construyen acerca del pasado". De ahí que los aportes
que se dirijan a su conocimiento impliquen "un necesario ejercicio de conocimiento introspectivo
de nuestro quehacer, acumulativo y crítico al mismo tiempo, que nos conduce en última instancia a
consolidar nuestras actuales bases de trabajo".
Dentro de la tradición indianista argentina se reconoce como uno de los momentos fundantes los
años 1918 y 1924 cuando se publican, respectivamente, Notas para el estudio del Derecho indiano
e Introducción a la Historia del Derecho Indiano, ambos de Ricardo Levene.
En este trabajo la atención se dirigirá al período inmediatamente anterior al de la aparición de
estas obras, concretamente las dos primeras décadas del siglo XX, con el objetivo de aproximarnos,
provisoriamente, a aquellas concepciones que se tenían sobre el Derecho que había regido en Indias,
a partir de autores que resultan ajenos o quizá periféricos dentro de nuestra Iushistoriografía indiana,
con la finalidad de conocer las reconstrucciones de aquel Derecho sobre las cuales dicha tradición
luego se cimentó. En una palabra, dirigir nuestro examen a lo que podríamos llamar los prolegómenos
de la Historia del Derecho indiano.
El aporte de nuestra labor consistirá en buscar esas miradas en distintas obras pertenecientes a juristas argentinos de este período. Nos referimos en concreto a El gobierno representativo federal en
la República Argentina de José Nicolás Matienzo, Causas instruidas en Buenos Aires en los siglos XVII
y XVIII de Tomás Jofré y, por último, La magistratura indiana de Enrique Ruiz Guiñazú. Si bien
la elección de las mismas puede resultar aleatoria, hay que convenir que los autores citados fueron
juristas significativos en el ámbito argentino: Matienzo en el Derecho constitucional, Jofré en el Derecho
procesal y Ruiz Guiñazú en el Derecho público. Además, tanto El gobierno representativo federal
como La magistratura indiana fueron obras que tuvieron un amplio reconocimiento en el mundo
científico de su época, proyectándose en el tiempo como hitos que marcaron el ámbito intelectual
de ese momento.
El examen ha sido dividido en tres partes: una introducción en el cual se desarrollan las características
relevantes de la cultura científica de las dos primeras décadas del siglo XX y en las cuales se
inscriben las concepciones sobre el pasado indiano que aquí se abordan; luego se analizan en concreto dichas concepciones, y por último el intento de efectuar algunas conclusiones provisorias. |
format |
Parte de libro |
author |
Polotto, María Rosario |
author_facet |
Polotto, María Rosario |
author_sort |
Polotto, María Rosario |
title |
Los estudios de Derecho Indiano a comienzos del siglo XX en la Argentina |
title_short |
Los estudios de Derecho Indiano a comienzos del siglo XX en la Argentina |
title_full |
Los estudios de Derecho Indiano a comienzos del siglo XX en la Argentina |
title_fullStr |
Los estudios de Derecho Indiano a comienzos del siglo XX en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Los estudios de Derecho Indiano a comienzos del siglo XX en la Argentina |
title_sort |
los estudios de derecho indiano a comienzos del siglo xx en la argentina |
publisher |
Ediciones Universitarias de Valparaíso |
publishDate |
2020 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10201 |
work_keys_str_mv |
AT polottomariarosario losestudiosdederechoindianoacomienzosdelsigloxxenlaargentina |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820524079251456 |