La paradoja de las religiosas peruanas: invisibles y sin embargo imprescindibles

La situación de las mujeres, y de las religiosas en particular, en la Iglesia es un entramado de paradojas, como suelen notar los autores. He aquí algunas de las paradojas que se han vuelto más evidentes recientemente. Desde el siglo XIX, se desarrolla un proceso de feminización de la Iglesia, no so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gauthier De Lecaros, Veronique Claire
Formato: Parte de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales 2024
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19155
Aporte de:
id I33-R139-123456789-19155
record_format dspace
spelling I33-R139-123456789-191552025-03-15T05:02:44Z La paradoja de las religiosas peruanas: invisibles y sin embargo imprescindibles Gauthier De Lecaros, Veronique Claire RELIGIOSAS INVISIBILIZACION ASISTENCIA SOCIAL La situación de las mujeres, y de las religiosas en particular, en la Iglesia es un entramado de paradojas, como suelen notar los autores. He aquí algunas de las paradojas que se han vuelto más evidentes recientemente. Desde el siglo XIX, se desarrolla un proceso de feminización de la Iglesia, no solamente en Francia, después de la revolución, sino también en el contexto latinoamericano: los hombres, en particular los que son influenciados por las corrientes liberales y francmasónicas, se alejan de los espacios eclesiales (Klaiber, 1988). Sin embargo, en el seno de la institución, el poder y la capacidad de organización recaen solamente en los hombres. Por otro lado, el magisterio, exclusivamente compuesto por varones célibes, ha desarrollado, desde hace unas décadas, una reflexión sobre la “mujer” y el “genio femenino”, como solía llamarlo el Papa Juan Pablo II, pero nunca sobre masculinidad y menos sobre el “genio masculino”. Desde otro punto de vista, en sus obras, por siglos, la Iglesia ha manifestado un cuidado especial de las mujeres: las defiende contra la trata y todo tipo de violencia y en general, promueve su formación. No obstante, las mantiene marginada en la institución eclesial. Tomando en cuenta estas paradojas, comunes a todas las mujeres, en este artículo nos proponemos centrar nuestra reflexión sobre las religiosas peruanas a partir de una paradoja muy propia de su situación actual en la Iglesia, pero también en la sociedad en general: su invisibilidad y sin embargo sus aportes imprescindibles. Por una parte, las religiosas mantienen un perfil bajo y no tienen espacios en los medios, salvo algunas excepciones. Su presencia es tan discreta que se vuelven “invisibles”, según el término de Mary Malone, no solamente en la institución eclesial, sino también en el resto de la sociedad. Por otro lado, las religiosas llevan a cabo numerosas obras muy valoradas por la población, la educación (no solamente privada, sino también bajo la fórmula de escuelas con convenio), la salud (en particular, en las postas médicas) y múltiples proyectos de asistencia y de desarrollo social. 2024-12-03T19:20:49Z 2024-12-03T19:20:49Z 2020 Parte de libro 978-950-44-0106-3 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19155 spa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Perú Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales Suarez, A. L., Carranza, B., Facciola, M., y Fernández Fastuca, L. (Eds.). (2020). Religiosas en América Latina: memorias y contextos. Universidad Católica Argentina. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales.
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic RELIGIOSAS
INVISIBILIZACION
ASISTENCIA SOCIAL
spellingShingle RELIGIOSAS
INVISIBILIZACION
ASISTENCIA SOCIAL
Gauthier De Lecaros, Veronique Claire
La paradoja de las religiosas peruanas: invisibles y sin embargo imprescindibles
topic_facet RELIGIOSAS
INVISIBILIZACION
ASISTENCIA SOCIAL
description La situación de las mujeres, y de las religiosas en particular, en la Iglesia es un entramado de paradojas, como suelen notar los autores. He aquí algunas de las paradojas que se han vuelto más evidentes recientemente. Desde el siglo XIX, se desarrolla un proceso de feminización de la Iglesia, no solamente en Francia, después de la revolución, sino también en el contexto latinoamericano: los hombres, en particular los que son influenciados por las corrientes liberales y francmasónicas, se alejan de los espacios eclesiales (Klaiber, 1988). Sin embargo, en el seno de la institución, el poder y la capacidad de organización recaen solamente en los hombres. Por otro lado, el magisterio, exclusivamente compuesto por varones célibes, ha desarrollado, desde hace unas décadas, una reflexión sobre la “mujer” y el “genio femenino”, como solía llamarlo el Papa Juan Pablo II, pero nunca sobre masculinidad y menos sobre el “genio masculino”. Desde otro punto de vista, en sus obras, por siglos, la Iglesia ha manifestado un cuidado especial de las mujeres: las defiende contra la trata y todo tipo de violencia y en general, promueve su formación. No obstante, las mantiene marginada en la institución eclesial. Tomando en cuenta estas paradojas, comunes a todas las mujeres, en este artículo nos proponemos centrar nuestra reflexión sobre las religiosas peruanas a partir de una paradoja muy propia de su situación actual en la Iglesia, pero también en la sociedad en general: su invisibilidad y sin embargo sus aportes imprescindibles. Por una parte, las religiosas mantienen un perfil bajo y no tienen espacios en los medios, salvo algunas excepciones. Su presencia es tan discreta que se vuelven “invisibles”, según el término de Mary Malone, no solamente en la institución eclesial, sino también en el resto de la sociedad. Por otro lado, las religiosas llevan a cabo numerosas obras muy valoradas por la población, la educación (no solamente privada, sino también bajo la fórmula de escuelas con convenio), la salud (en particular, en las postas médicas) y múltiples proyectos de asistencia y de desarrollo social.
format Parte de libro
author Gauthier De Lecaros, Veronique Claire
author_facet Gauthier De Lecaros, Veronique Claire
author_sort Gauthier De Lecaros, Veronique Claire
title La paradoja de las religiosas peruanas: invisibles y sin embargo imprescindibles
title_short La paradoja de las religiosas peruanas: invisibles y sin embargo imprescindibles
title_full La paradoja de las religiosas peruanas: invisibles y sin embargo imprescindibles
title_fullStr La paradoja de las religiosas peruanas: invisibles y sin embargo imprescindibles
title_full_unstemmed La paradoja de las religiosas peruanas: invisibles y sin embargo imprescindibles
title_sort la paradoja de las religiosas peruanas: invisibles y sin embargo imprescindibles
publisher Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales
publishDate 2024
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19155
work_keys_str_mv AT gauthierdelecarosveroniqueclaire laparadojadelasreligiosasperuanasinvisiblesysinembargoimprescindibles
_version_ 1826816251010220032