Komar, Wolff y la filosofía aristotélico-tomista

El estudio de Wolff fue uno de los aspectos más originales del pensamiento del Dr. Komar. A partir de él pudo desentrañar tanto cuestiones históricas relativas al desarrollo de la Filosofía Moderna como temas especulativos que se extendían al campo de la metafísica, de la antropología y principa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Levermann, Juan Andrés
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras 2023
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17496
Aporte de:
id I33-R139-123456789-17496
record_format dspace
spelling I33-R139-123456789-174962023-11-29T05:01:20Z Komar, Wolff y la filosofía aristotélico-tomista Levermann, Juan Andrés Wolff, Christian, 1679-1754 Komar, Emilio, 1921-2006 Aristóteles, 384-322 a.C. TOMISMO FILOSOFIA MODERNA El estudio de Wolff fue uno de los aspectos más originales del pensamiento del Dr. Komar. A partir de él pudo desentrañar tanto cuestiones históricas relativas al desarrollo de la Filosofía Moderna como temas especulativos que se extendían al campo de la metafísica, de la antropología y principalmente de la ética. El estudio de Wolff fue suscitado por la acusación de esencialismo que se lanzaba al tomismo luego de la Segunda Guerra. Nadie podía definir qué era el racionalismo, pero se descontaba que el existencialismo era vital y el tomismo no lo era. Allí Komar recordó que su maestro Spektorski1 decía que Wolff era el maestro del racionalismo, la suma del racionalismo, y así fue como se dedicó a estudiarlo. Fruto de esos estudios fue el artículo sobre la virtud de la prudencia en Wolff, el primer artículo de tono académico publicado por Komar en castellano2 . Entre otras observaciones, Komar señalaba que el influjo de Wolff fue tan fuerte que resultó plenamente absorbido y por eso no se lo cita. Wolff está presente en la teología protestante y también en los manuales neoescolásticos. Komar decía, en una carta a del Noce (3/IV/74), que fue esta presencia lo que motivó su estudio de Wolff3 . Un aspecto paradójico de estos estudios fue que algunos tomistas, inspirados en los manuales a los que Komar se refería, lo acusaban de no ser tomista. Ellos ignoraban que Wolff estaba presente en sus fuentes de estudio y, por el mismo motivo, desconocían los aspectos más originales y profundos del tomismo que iban siendo develados por los grandes autores de la época: Gilson, Fabro, Pieper, Geiger, Forest, etc... 2023-11-28T14:56:17Z 2023-11-28T14:56:17Z 2021 Artículo Levermann, J. A. Komar, Wolff y la filosofía aristotélico-tomista [en línea]. Sapientia. 2021, 77 (250). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17496 0036-4703 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17496 spa Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras Sapientia. Vol.77, No.250, 2021
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic Wolff, Christian, 1679-1754
Komar, Emilio, 1921-2006
Aristóteles, 384-322 a.C.
TOMISMO
FILOSOFIA MODERNA
spellingShingle Wolff, Christian, 1679-1754
Komar, Emilio, 1921-2006
Aristóteles, 384-322 a.C.
TOMISMO
FILOSOFIA MODERNA
Levermann, Juan Andrés
Komar, Wolff y la filosofía aristotélico-tomista
topic_facet Wolff, Christian, 1679-1754
Komar, Emilio, 1921-2006
Aristóteles, 384-322 a.C.
TOMISMO
FILOSOFIA MODERNA
description El estudio de Wolff fue uno de los aspectos más originales del pensamiento del Dr. Komar. A partir de él pudo desentrañar tanto cuestiones históricas relativas al desarrollo de la Filosofía Moderna como temas especulativos que se extendían al campo de la metafísica, de la antropología y principalmente de la ética. El estudio de Wolff fue suscitado por la acusación de esencialismo que se lanzaba al tomismo luego de la Segunda Guerra. Nadie podía definir qué era el racionalismo, pero se descontaba que el existencialismo era vital y el tomismo no lo era. Allí Komar recordó que su maestro Spektorski1 decía que Wolff era el maestro del racionalismo, la suma del racionalismo, y así fue como se dedicó a estudiarlo. Fruto de esos estudios fue el artículo sobre la virtud de la prudencia en Wolff, el primer artículo de tono académico publicado por Komar en castellano2 . Entre otras observaciones, Komar señalaba que el influjo de Wolff fue tan fuerte que resultó plenamente absorbido y por eso no se lo cita. Wolff está presente en la teología protestante y también en los manuales neoescolásticos. Komar decía, en una carta a del Noce (3/IV/74), que fue esta presencia lo que motivó su estudio de Wolff3 . Un aspecto paradójico de estos estudios fue que algunos tomistas, inspirados en los manuales a los que Komar se refería, lo acusaban de no ser tomista. Ellos ignoraban que Wolff estaba presente en sus fuentes de estudio y, por el mismo motivo, desconocían los aspectos más originales y profundos del tomismo que iban siendo develados por los grandes autores de la época: Gilson, Fabro, Pieper, Geiger, Forest, etc...
format Artículo
author Levermann, Juan Andrés
author_facet Levermann, Juan Andrés
author_sort Levermann, Juan Andrés
title Komar, Wolff y la filosofía aristotélico-tomista
title_short Komar, Wolff y la filosofía aristotélico-tomista
title_full Komar, Wolff y la filosofía aristotélico-tomista
title_fullStr Komar, Wolff y la filosofía aristotélico-tomista
title_full_unstemmed Komar, Wolff y la filosofía aristotélico-tomista
title_sort komar, wolff y la filosofía aristotélico-tomista
publisher Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publishDate 2023
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17496
work_keys_str_mv AT levermannjuanandres komarwolffylafilosofiaaristotelicotomista
_version_ 1807949371133657088