Sobre la paz: Juan Pablo Magno y Santo Tomás

Cuando en 1981 exigía que lo volvieran a operar, a pesar de la voluntad contrapuesta de sus médicos, el Siervo de Dios Juan Pablo II no dudó en argumentar: “Toda mi vida he defendido al hombre, ahora el hombre soy yo”. Ya en su primera Encíclica –Redemptor Hominis– audazmente afirmaba que “el hom...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Balmaseda Cinquina, María Fernanda
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho 2023
Materias:
PAZ
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16952
Aporte de:
id I33-R139-123456789-16952
record_format dspace
spelling I33-R139-123456789-169522023-08-18T05:02:03Z Sobre la paz: Juan Pablo Magno y Santo Tomás Balmaseda Cinquina, María Fernanda Juan Pablo II, Papa Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274 PAZ TEOLOGIA HOMBRE Cuando en 1981 exigía que lo volvieran a operar, a pesar de la voluntad contrapuesta de sus médicos, el Siervo de Dios Juan Pablo II no dudó en argumentar: “Toda mi vida he defendido al hombre, ahora el hombre soy yo”. Ya en su primera Encíclica –Redemptor Hominis– audazmente afirmaba que “el hombre es el camino de la Iglesia”. Pero la centralidad de la persona humana a lo largo de todo su prolífico magisterio debe ser entendida en su justa dimensión: la relación del hombre con Dios y su plenitud en Cristo. Su preocupación por la paz no está exenta de esta consideración. Podemos presentar dos líneas de textos en torno a la paz: a) la paz está condicionada por la justicia y b) la paz es causada por la caridad. a) Paz y dignidad humana. La paz de los hombres: paz social Ciertamente, hay que afirmar que “todo lo que hiere a la persona es ya un acto de guerra que comienza”.3 “Mientras existan injusticias en cualquier campo que afecte a la dignidad de la persona humana, bien sea en el campo político, social o económico, bien sea en la esfera cultural o religiosa, no habrá verdadera paz”.4 “La justicia social sólo es verdadera si está basada en los derechos del individuo. Y esos derechos sólo serán realmente reconocidos si se reconoce la dimensión trascendente del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, llamado a ser su hijo y hermano de los otros hombres, destinado a una vida eterna. Negar esa trascendencia es reducir el hombre a instrumento de dominio, cuya suerte está sujeta al egoísmo y ambición de otros hombres, o a la omnipotencia del Estado totalitario, erigido en valor supremo”... 2023-08-17T12:30:57Z 2023-08-17T12:30:57Z 2005 Artículo Balmaseda Cinquina, M. F. Sobre la paz: Juan Pablo Magno y Santo Tomás [en línea]. Prudentia Iuris, 2005, 60. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16952 2524-9525 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16952 spa Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho Prudentia Iuris Nº 60, 2005
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic Juan Pablo II, Papa
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
PAZ
TEOLOGIA
HOMBRE
spellingShingle Juan Pablo II, Papa
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
PAZ
TEOLOGIA
HOMBRE
Balmaseda Cinquina, María Fernanda
Sobre la paz: Juan Pablo Magno y Santo Tomás
topic_facet Juan Pablo II, Papa
Tomás de Aquino, Santo, 1225?-1274
PAZ
TEOLOGIA
HOMBRE
description Cuando en 1981 exigía que lo volvieran a operar, a pesar de la voluntad contrapuesta de sus médicos, el Siervo de Dios Juan Pablo II no dudó en argumentar: “Toda mi vida he defendido al hombre, ahora el hombre soy yo”. Ya en su primera Encíclica –Redemptor Hominis– audazmente afirmaba que “el hombre es el camino de la Iglesia”. Pero la centralidad de la persona humana a lo largo de todo su prolífico magisterio debe ser entendida en su justa dimensión: la relación del hombre con Dios y su plenitud en Cristo. Su preocupación por la paz no está exenta de esta consideración. Podemos presentar dos líneas de textos en torno a la paz: a) la paz está condicionada por la justicia y b) la paz es causada por la caridad. a) Paz y dignidad humana. La paz de los hombres: paz social Ciertamente, hay que afirmar que “todo lo que hiere a la persona es ya un acto de guerra que comienza”.3 “Mientras existan injusticias en cualquier campo que afecte a la dignidad de la persona humana, bien sea en el campo político, social o económico, bien sea en la esfera cultural o religiosa, no habrá verdadera paz”.4 “La justicia social sólo es verdadera si está basada en los derechos del individuo. Y esos derechos sólo serán realmente reconocidos si se reconoce la dimensión trascendente del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, llamado a ser su hijo y hermano de los otros hombres, destinado a una vida eterna. Negar esa trascendencia es reducir el hombre a instrumento de dominio, cuya suerte está sujeta al egoísmo y ambición de otros hombres, o a la omnipotencia del Estado totalitario, erigido en valor supremo”...
format Artículo
author Balmaseda Cinquina, María Fernanda
author_facet Balmaseda Cinquina, María Fernanda
author_sort Balmaseda Cinquina, María Fernanda
title Sobre la paz: Juan Pablo Magno y Santo Tomás
title_short Sobre la paz: Juan Pablo Magno y Santo Tomás
title_full Sobre la paz: Juan Pablo Magno y Santo Tomás
title_fullStr Sobre la paz: Juan Pablo Magno y Santo Tomás
title_full_unstemmed Sobre la paz: Juan Pablo Magno y Santo Tomás
title_sort sobre la paz: juan pablo magno y santo tomás
publisher Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
publishDate 2023
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16952
work_keys_str_mv AT balmasedacinquinamariafernanda sobrelapazjuanpablomagnoysantotomas
_version_ 1807949243883716608