La prenda de créditos: cuestiones de lege lata y de lege ferenda (1)

El presente trabajo tiene por objeto analizar la prenda de créditos y su encuadre legal; en la inteligencia de que se trata de una garantía cuya mayor difusión –a partir de un esquema normativo que le sea propicio– contribuirá a mitigar la influencia, muchas veces paralizante, que el riesgo comer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Podrez Yaniz, Javier A.
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: El derecho 2023
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16368
Aporte de:
id I33-R139-123456789-16368
record_format dspace
spelling I33-R139-123456789-163682023-05-19T05:01:02Z La prenda de créditos: cuestiones de lege lata y de lege ferenda (1) Podrez Yaniz, Javier A. PRENDA CONTRATOS CREDITO DERECHOS REALES TITULOS VALORES TITULOS DE CREDITO El presente trabajo tiene por objeto analizar la prenda de créditos y su encuadre legal; en la inteligencia de que se trata de una garantía cuya mayor difusión –a partir de un esquema normativo que le sea propicio– contribuirá a mitigar la influencia, muchas veces paralizante, que el riesgo comercial ejerce sobre nuestra vapuleada economía. Se incluyen comentarios de índole general sobre la figura de la prenda; es decir, no restringidos a la prenda de créditos. En tales casos deberá tenerse presente que se hace mención a la denominada prenda común o con desplazamiento regulada por el Código Civil y el Código de Comercio(2). La palabra “prenda” deriva del vocablo latino prehendo o prendo, que significa “tomar con la mano”. Otro vocablo latino relevante para determinar el origen etimológico de la palabra prenda es pignus, que hace referencia a la cosa dada en garantía del cumplimiento de una obligación. El vocablo “crédito” también deriva de una palabra latina: creditum, que refiere el “lado activo” de un vínculo obligacional(3). La denominación “prenda de créditos” tiene su antecedente más lejano en el derecho romano, en la expresión pignus nominis. Esta denominación, también utilizada en el Derecho Común, fue ulteriormente receptada en los códigos del siglo XIX. Las denominaciones que la figura recibe en el Código Civil francés y en el suizo son nantissement de créances y gage de créances respectivamente. En el Código Civil italiano se la identifica como pegno dei creditti, en tanto que en el Código Civil alemán recibe la denominación de pfandrech an forderungen(4)... 2023-05-18T11:51:49Z 2023-05-18T11:51:49Z 2005 Artículo Podrez Yaniz, J.A. La prenda de créditos: cuestiones de lege lata y de lege ferenda (1) [en línea]. El Derecho - Diario. 2005, 213 (591). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16368 ED-DCCLXVII-899 https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16368 spa Acceso abierto http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf El derecho El Derecho - Diario. 2005, Tomo 213, 591, 2005
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic PRENDA
CONTRATOS
CREDITO
DERECHOS REALES
TITULOS VALORES
TITULOS DE CREDITO
spellingShingle PRENDA
CONTRATOS
CREDITO
DERECHOS REALES
TITULOS VALORES
TITULOS DE CREDITO
Podrez Yaniz, Javier A.
La prenda de créditos: cuestiones de lege lata y de lege ferenda (1)
topic_facet PRENDA
CONTRATOS
CREDITO
DERECHOS REALES
TITULOS VALORES
TITULOS DE CREDITO
description El presente trabajo tiene por objeto analizar la prenda de créditos y su encuadre legal; en la inteligencia de que se trata de una garantía cuya mayor difusión –a partir de un esquema normativo que le sea propicio– contribuirá a mitigar la influencia, muchas veces paralizante, que el riesgo comercial ejerce sobre nuestra vapuleada economía. Se incluyen comentarios de índole general sobre la figura de la prenda; es decir, no restringidos a la prenda de créditos. En tales casos deberá tenerse presente que se hace mención a la denominada prenda común o con desplazamiento regulada por el Código Civil y el Código de Comercio(2). La palabra “prenda” deriva del vocablo latino prehendo o prendo, que significa “tomar con la mano”. Otro vocablo latino relevante para determinar el origen etimológico de la palabra prenda es pignus, que hace referencia a la cosa dada en garantía del cumplimiento de una obligación. El vocablo “crédito” también deriva de una palabra latina: creditum, que refiere el “lado activo” de un vínculo obligacional(3). La denominación “prenda de créditos” tiene su antecedente más lejano en el derecho romano, en la expresión pignus nominis. Esta denominación, también utilizada en el Derecho Común, fue ulteriormente receptada en los códigos del siglo XIX. Las denominaciones que la figura recibe en el Código Civil francés y en el suizo son nantissement de créances y gage de créances respectivamente. En el Código Civil italiano se la identifica como pegno dei creditti, en tanto que en el Código Civil alemán recibe la denominación de pfandrech an forderungen(4)...
format Artículo
author Podrez Yaniz, Javier A.
author_facet Podrez Yaniz, Javier A.
author_sort Podrez Yaniz, Javier A.
title La prenda de créditos: cuestiones de lege lata y de lege ferenda (1)
title_short La prenda de créditos: cuestiones de lege lata y de lege ferenda (1)
title_full La prenda de créditos: cuestiones de lege lata y de lege ferenda (1)
title_fullStr La prenda de créditos: cuestiones de lege lata y de lege ferenda (1)
title_full_unstemmed La prenda de créditos: cuestiones de lege lata y de lege ferenda (1)
title_sort la prenda de créditos: cuestiones de lege lata y de lege ferenda (1)
publisher El derecho
publishDate 2023
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/16368
work_keys_str_mv AT podrezyanizjaviera laprendadecreditoscuestionesdelegelataydelegeferenda1
_version_ 1766637114055720960