Cronotopos de la crisis en el cine argentina (2001-2010)

Resumen: La propuesta de este trabajo es recorrer un corpus de largometrajes de cuatro de los directores más emblemáticos del denominado Nuevo Cine Argentino –Lucrecia Martel, Lisandro Alonso, Adrián Caetano y Pablo Trapero–, con el objetivo de rastrear en sus obras los modos de representación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dillon, Alfredo
Formato: Parte de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Síntesis 2022
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14958
Aporte de:
Descripción
Sumario:Resumen: La propuesta de este trabajo es recorrer un corpus de largometrajes de cuatro de los directores más emblemáticos del denominado Nuevo Cine Argentino –Lucrecia Martel, Lisandro Alonso, Adrián Caetano y Pablo Trapero–, con el objetivo de rastrear en sus obras los modos de representación de la crisis que atravesó el país al comenzar el siglo XXI. La crisis se presenta, en el cine de estos autores, por cuenta de la crisis nacional: la descomposición familiar, la catástrofe individual, la exacerbación de las desigualdades, el estallido de la violencia y la disolución de los vínculos sociales, entre otras. Centramos nuestra atención en el espacio fílmico (Gaudreault y Jost, 1995, pág. 88) para rastrear en los textos audiovisuales las huellas del contexto social en el que fueron producidos. Esto no implica comprender las narrativas como mero “re- - las condiciones históricas materiales determinan negativamente a los fenómenos producida, reconociendo que ese contexto opera marcando límites y no imponiendo temas, formas o estilos. Nuestra premisa es que resulta posible pensar los espacios y las temporalidades pre portadoras de coordenadas espaciotemporales que permiten reconocer huellas de la época y el lugar en que esas obras han sido creadas. Son esas huellas las que buscaremos en el cine de Martel, Alonso, Caetano y Trapero.