Miedo a las caídas en las enfermedades neurodegenerativas de los ganglios basales : rol de la disfunción cognitiva, conductual y autonómica en la asociación entre la percepción de riesgo y el miedo a las caídas

Resumen: Los pacientes con enfermedades neurodegenerativas de los ganglios basales (ENGB), constituyen un grupo de especial interés en el estudio del miedo a las caídas (FoF, por sus siglas en inglés), debido a que presentan un mayor riesgo de caídas (RoF, por sus siglas en inglés) desde etapas temp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Terroba-Chambi, Cinthia
Otros Autores: Merello, Marcelo Jorge
Formato: Tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14400
Aporte de:
id I33-R139-123456789-14400
record_format dspace
institution Universidad Católica Argentina
institution_str I-33
repository_str R-139
collection Repositorio Institucional de la Universidad Católica Argentina (UCA)
language Español
topic ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
ATROFIA MULTISISTEMICA
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA
CAIDAS
RIESGO
spellingShingle ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
ATROFIA MULTISISTEMICA
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA
CAIDAS
RIESGO
Terroba-Chambi, Cinthia
Miedo a las caídas en las enfermedades neurodegenerativas de los ganglios basales : rol de la disfunción cognitiva, conductual y autonómica en la asociación entre la percepción de riesgo y el miedo a las caídas
topic_facet ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
ATROFIA MULTISISTEMICA
PARALISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA
CAIDAS
RIESGO
author2 Merello, Marcelo Jorge
author_facet Merello, Marcelo Jorge
Terroba-Chambi, Cinthia
format Tesis doctoral
author Terroba-Chambi, Cinthia
author_sort Terroba-Chambi, Cinthia
title Miedo a las caídas en las enfermedades neurodegenerativas de los ganglios basales : rol de la disfunción cognitiva, conductual y autonómica en la asociación entre la percepción de riesgo y el miedo a las caídas
title_short Miedo a las caídas en las enfermedades neurodegenerativas de los ganglios basales : rol de la disfunción cognitiva, conductual y autonómica en la asociación entre la percepción de riesgo y el miedo a las caídas
title_full Miedo a las caídas en las enfermedades neurodegenerativas de los ganglios basales : rol de la disfunción cognitiva, conductual y autonómica en la asociación entre la percepción de riesgo y el miedo a las caídas
title_fullStr Miedo a las caídas en las enfermedades neurodegenerativas de los ganglios basales : rol de la disfunción cognitiva, conductual y autonómica en la asociación entre la percepción de riesgo y el miedo a las caídas
title_full_unstemmed Miedo a las caídas en las enfermedades neurodegenerativas de los ganglios basales : rol de la disfunción cognitiva, conductual y autonómica en la asociación entre la percepción de riesgo y el miedo a las caídas
title_sort miedo a las caídas en las enfermedades neurodegenerativas de los ganglios basales : rol de la disfunción cognitiva, conductual y autonómica en la asociación entre la percepción de riesgo y el miedo a las caídas
publishDate 2022
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14400
work_keys_str_mv AT terrobachambicinthia miedoalascaidasenlasenfermedadesneurodegenerativasdelosgangliosbasalesroldeladisfuncioncognitivaconductualyautonomicaenlaasociacionentrelapercepcionderiesgoyelmiedoalascaidas
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820523424940032
description Resumen: Los pacientes con enfermedades neurodegenerativas de los ganglios basales (ENGB), constituyen un grupo de especial interés en el estudio del miedo a las caídas (FoF, por sus siglas en inglés), debido a que presentan un mayor riesgo de caídas (RoF, por sus siglas en inglés) desde etapas tempranas del proceso neurodegenerativo. A pesar del conocido impacto negativo que el FoF impone sobre la funcionalidad y calidad de vida de estos pacientes, la investigación sobre sus causas es limitada, y está enfocada, principalmente, en los aspectos motores sobre los no motores. Existen pocos o ningún instrumento de medición específico y validado para su diagnóstico, y la evaluación simultánea de la percepción del riesgo de caídas (PRoF, por sus siglas en inglés) no ha sido incorporada. El objetivo de esta tesis es examinar el FoF, la PRoF y sus correlatos clínicos en la Enfermedad de Parkinson (EP), la Atrofia multisistémica (AMS), la Parálisis Supranuclear Progresiva (PSP), y la Enfermedad de Huntington (EH). Se aborda el estudio del FoF, como el nivel de preocupación por las caídas y la PRoF, a través de un enfoque multidimensional que busca establecer el valor clínico de la asociación entre disfunción cognitiva y autonómica en la génesis del FoF y de la PRoF, y validar una escala específica, para evaluar el FoF en la EP. La primera parte, resume y revisa la literatura existente disponible al comienzo de este proyecto de investigación, sobre el rol de los ganglios basales en la génesis de algunos síntomas motores y no motores, clásicamente vinculados al FoF. Se revisa también la conceptualización de dos constructos: el FoF y la PRoF, así como la descripción de las estrategias de medición de ambos. Con el propósito de caracterizar el FoF y la PRoF en cuatro ENGB, se diseñaron dos estudios exploratorios de cohorte prospectiva y se reclutaron 86 y 95 pacientes respectivamente (figura 12); un grupo equivalente de 22 sujetos control, sin antecedentes familiares de enfermedades neurodegenerativas, para el estudio 1. En el primer estudio, se administró una batería de pruebas sobre el RoF; pruebas neuropsicológicas, con énfasis en las funciones ejecutivas, y, en paralelo, se realizaron estudios de función autonómica durante el reto ortostático, a partir de la evaluación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), con el fin de detectar posibles factores asociados en el desarrollo de FoF y de la PRoF; el establecimiento de asociaciones temporales entre las caídas y el FoF, y caracterizar la asociación entre el RoF y la PRoF en los cuatro grupos de pacientes. A partir de los dominios evaluados, se construyeron modelos de predicción del FoF y de la PRoF. Se encontró una alta prevalencia de FoF y de PRoF en la población estudiada, con un incremento global temporal de los niveles del FoF. El FoF se asoció a una mayor severidad de la enfermedad motora en la EH y la EP; al congelamiento de la marcha (FoG) en la EP, y a ansiedad y depresión en la PSP. Por otro lado, la PRoF se asoció a una mayor duración de la enfermedad motora; a mayor ansiedad y menor VFC en la EH; a mayor edad y disfunción ejecutiva en la EP; a alteraciones de la VFC en la AMS y a disfunción cognitiva global y ejecutiva en la PSP. Un rendimiento ejecutivo disminuido y disfunción autonómica con predominio parasimpático fueron relevantes en los sujetos con RoF que no perciben que están en riesgo; lo que refuerza la hipótesis de que las alteraciones del procesamiento cognitivo y autonómico juegan un rol determinante en el proceso de evaluación global de riesgos, pero no del desarrollo del FoF. Por otro lado, se encontró que las caídas recurrentes son un factor de riesgo importante en el FoF, pero no en la PRoF. Finalmente, la ansiedad resultó ser el factor de riesgo más significativo, tanto para el desarrollo del FoF, como para la PRoF; incluso, en ausencia de caídas, lo cual insta a un mejor entendimiento de los neurocircuitos comunes disfuncionales, en la comorbilidad psiquiátrica de este grupo específico de pacientes. El segundo estudio, estuvo dirigido a diseñar y validar una escala específica (“Fear of falling Scale”, FFS) para la evaluación del FoF utilizando el paradigma de la EP y su aplicación en el modelo de esta enfermedad. Se identificó al trastorno de ansiedad generalizada (TAG) como un predictor importante del FoF, lo cual tiene implicancias clínicas relevantes, para una mejor conceptualización del FoF en la EP. Se demostró que la FFS tiene fuertes atributos psicométricos y que su corta duración y la simplicidad de su uso hacen de este instrumento una herramienta útil, para evaluar el FoF en la EP.