Desarrollo de materiales piezoeléctricos libres de plomo basados en cerámicos de (K,Na)NbO3

En respuesta a la creciente preocupación que hoy en día existe en la comunidad científica por el uso de materiales tóxicos para el desarrollo de equipos eléctricos y electrónicos, se ha estado trabajando en la búsqueda de materiales inocuos que sean competitivos en sus propiedades funcionales y qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Taub, Jonathan
Otros Autores: Ramajo, Leandro
Formato: Tesis draft Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina 2012
Materias:
Acceso en línea:http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/225
Aporte de:
id I29-R182-123456789-225
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
institution_str I-29
repository_str R-182
collection RINFI - Facultad de Ingeniería (UNMdP)
language Español
topic Materiales cerámicos
Materiales piezoeléctricos
Cerámicos ferro eléctricos libres de plomo
spellingShingle Materiales cerámicos
Materiales piezoeléctricos
Cerámicos ferro eléctricos libres de plomo
Taub, Jonathan
Desarrollo de materiales piezoeléctricos libres de plomo basados en cerámicos de (K,Na)NbO3
topic_facet Materiales cerámicos
Materiales piezoeléctricos
Cerámicos ferro eléctricos libres de plomo
description En respuesta a la creciente preocupación que hoy en día existe en la comunidad científica por el uso de materiales tóxicos para el desarrollo de equipos eléctricos y electrónicos, se ha estado trabajando en la búsqueda de materiales inocuos que sean competitivos en sus propiedades funcionales y que logren sustituir en un futuro cercano a aquellos que resultan nocivos. La familia de los materiales piezoeléctricos no escapa a esta problemática dado que aquellos que presentan las mejores propiedades para las distintas aplicaciones corresponden a los basados en plomo, como el PZT (Pb(Zr,Ti)O3 ). Una alternativa que se ha estudiado, dentro del grupo de piezoeléctricos libres de plomo, pertenece a aquellos materiales basados en los niobatos de sodio y potasio (K,Na)NbO3 que presentan una estructura tipo perovskita y un límite de fase morfotrópico en composiciones de K/Na:50/50, que potencia sus propiedades piezoeléctricas. Sin embargo, cuando se lo conforma y sinteriza mediante procedimientos convencionales, se obtiene un material muy poroso que deteriora sus propiedades finales. Por esta razón, se ha trabajado en distintas alternativas que logren densificar al material y a su vez permitan manipular sus propiedades dieléctricas y ferroeléctricas con el objetivo de “ablandarlas” o “endurecerlas” según sus aplicaciones. Dentro de las técnicas, se destacan el prensado en caliente (HP) y el sinterizado “spark plasma” (SPS) los cuales si bien han mejorado la densidad en los materiales, resultan métodos más costosos que las vías de sinterizado clásicas y, por ende, no son aplicables fácilmente para la producción a escala industrial. El agregado de dopantes donores y aceptores ha resultado una técnica muy trabajada en los piezoeléctricos basados en PZT, dado que a partir de la generación de vacancias catiónicas o de oxígeno, ha posibilitado el manejo de sus propiedades dieléctricas y piezoeléctricas. Con la motivación de maximizar la densidad y lograr un control de las propiedades piezoeléctricas, este trabajo se ha centrado en el estudio de los efectos de la adición de Ba2+ y Ca2+ como substituyentes de la posición “A” (ocupados por Na1+ y K1+), la adición de Zr+4 como substituyentes de la posición “B” (ocupada por Nb5+) y la adición de Cu2+ y ZnO como agentes de sinterizado. En todos los casos se han conformado y sinterizado las pastillas de los sistemas antes mencionados bajo las mismas condiciones de sinterizado (ciclo térmico) y se variaron las composiciones. Para cada muestra se ha determinado su densidad relativa, las fases presentes, se ha analizado su microestructura y se ha medido su respuesta dieléctrica, piezoeléctrica y ferroeléctrica. A partir de los resultados obtenidos se ha concluido en primera instancia que las mejores propiedades, en todos los casos, se encontraron para bajas concentraciones de dopantes. Por otro lado, se ha observado que estas propiedades han sido no sólo influenciadas por el efecto donor o aceptor del substituyente sino que también fueron dependientes de la aparición de fases secundarias. La incorporación de Ca2+ y Ba2+ generó vacancias catiónicas y motivó la aparición de una fase secundaria líquida. Estos dos aportes provocaron una modificación en la densidad del material y un ablandamiento de las propiedades ferroeléctricas Con la adición de ZrO2 se observó un efecto inesperado al generarse un ablandamiento en las propiedades ferroeléctricas que se vincula con un aumento en la densidad del material. El óxido de cobre y el óxido de cinc actuaron como agentes de sinterizado. Estos aditivos también presentaron un efecto substituyente que se intensificó cuando el aditivo fue agregado junto a los precursores en la etapa de formación de la fase K0,5Na0,5NbO3.
author2 Ramajo, Leandro
author_facet Ramajo, Leandro
Taub, Jonathan
format Thesis
draft
Tesis de grado
Tesis de grado
author Taub, Jonathan
author_sort Taub, Jonathan
title Desarrollo de materiales piezoeléctricos libres de plomo basados en cerámicos de (K,Na)NbO3
title_short Desarrollo de materiales piezoeléctricos libres de plomo basados en cerámicos de (K,Na)NbO3
title_full Desarrollo de materiales piezoeléctricos libres de plomo basados en cerámicos de (K,Na)NbO3
title_fullStr Desarrollo de materiales piezoeléctricos libres de plomo basados en cerámicos de (K,Na)NbO3
title_full_unstemmed Desarrollo de materiales piezoeléctricos libres de plomo basados en cerámicos de (K,Na)NbO3
title_sort desarrollo de materiales piezoeléctricos libres de plomo basados en cerámicos de (k,na)nbo3
publisher Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publishDate 2012
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/225
work_keys_str_mv AT taubjonathan desarrollodematerialespiezoelectricoslibresdeplomobasadosenceramicosdeknanbo3
_version_ 1807948634283573248
spelling I29-R182-123456789-2252024-05-02T16:18:51Z Desarrollo de materiales piezoeléctricos libres de plomo basados en cerámicos de (K,Na)NbO3 Taub, Jonathan Ramajo, Leandro Materiales cerámicos Materiales piezoeléctricos Cerámicos ferro eléctricos libres de plomo En respuesta a la creciente preocupación que hoy en día existe en la comunidad científica por el uso de materiales tóxicos para el desarrollo de equipos eléctricos y electrónicos, se ha estado trabajando en la búsqueda de materiales inocuos que sean competitivos en sus propiedades funcionales y que logren sustituir en un futuro cercano a aquellos que resultan nocivos. La familia de los materiales piezoeléctricos no escapa a esta problemática dado que aquellos que presentan las mejores propiedades para las distintas aplicaciones corresponden a los basados en plomo, como el PZT (Pb(Zr,Ti)O3 ). Una alternativa que se ha estudiado, dentro del grupo de piezoeléctricos libres de plomo, pertenece a aquellos materiales basados en los niobatos de sodio y potasio (K,Na)NbO3 que presentan una estructura tipo perovskita y un límite de fase morfotrópico en composiciones de K/Na:50/50, que potencia sus propiedades piezoeléctricas. Sin embargo, cuando se lo conforma y sinteriza mediante procedimientos convencionales, se obtiene un material muy poroso que deteriora sus propiedades finales. Por esta razón, se ha trabajado en distintas alternativas que logren densificar al material y a su vez permitan manipular sus propiedades dieléctricas y ferroeléctricas con el objetivo de “ablandarlas” o “endurecerlas” según sus aplicaciones. Dentro de las técnicas, se destacan el prensado en caliente (HP) y el sinterizado “spark plasma” (SPS) los cuales si bien han mejorado la densidad en los materiales, resultan métodos más costosos que las vías de sinterizado clásicas y, por ende, no son aplicables fácilmente para la producción a escala industrial. El agregado de dopantes donores y aceptores ha resultado una técnica muy trabajada en los piezoeléctricos basados en PZT, dado que a partir de la generación de vacancias catiónicas o de oxígeno, ha posibilitado el manejo de sus propiedades dieléctricas y piezoeléctricas. Con la motivación de maximizar la densidad y lograr un control de las propiedades piezoeléctricas, este trabajo se ha centrado en el estudio de los efectos de la adición de Ba2+ y Ca2+ como substituyentes de la posición “A” (ocupados por Na1+ y K1+), la adición de Zr+4 como substituyentes de la posición “B” (ocupada por Nb5+) y la adición de Cu2+ y ZnO como agentes de sinterizado. En todos los casos se han conformado y sinterizado las pastillas de los sistemas antes mencionados bajo las mismas condiciones de sinterizado (ciclo térmico) y se variaron las composiciones. Para cada muestra se ha determinado su densidad relativa, las fases presentes, se ha analizado su microestructura y se ha medido su respuesta dieléctrica, piezoeléctrica y ferroeléctrica. A partir de los resultados obtenidos se ha concluido en primera instancia que las mejores propiedades, en todos los casos, se encontraron para bajas concentraciones de dopantes. Por otro lado, se ha observado que estas propiedades han sido no sólo influenciadas por el efecto donor o aceptor del substituyente sino que también fueron dependientes de la aparición de fases secundarias. La incorporación de Ca2+ y Ba2+ generó vacancias catiónicas y motivó la aparición de una fase secundaria líquida. Estos dos aportes provocaron una modificación en la densidad del material y un ablandamiento de las propiedades ferroeléctricas Con la adición de ZrO2 se observó un efecto inesperado al generarse un ablandamiento en las propiedades ferroeléctricas que se vincula con un aumento en la densidad del material. El óxido de cobre y el óxido de cinc actuaron como agentes de sinterizado. Estos aditivos también presentaron un efecto substituyente que se intensificó cuando el aditivo fue agregado junto a los precursores en la etapa de formación de la fase K0,5Na0,5NbO3. Fil: Taub, Jonathan. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina 2012-03-27 Thesis info:eu-repo/semantics/draft info:ar-repo/semantics/tesis de grado info:eu-repo/semantics/bachelorThesis application/pdf http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/225 spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina