el Adulto mayor y el tránsito: un estudio de su comportamiento peatonal en los cruces de la ciudad de Mar del Plata

En la actualidad el grupo de adultos mayores constituye el grupo de edad con mayor proyección de crecimiento. Conocido como el “terremoto demográfico” y como el “nuevo orden internacional de la población”, el aumento de personas mayores de 60 años en el...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alvarez Fleitas, Marcela, Finello, Fiorela
Otros Autores: Peltzer, Raquel
Formato: Tesis publishedVersion Tesis de grado
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/86
Aporte de:
id I29-R179-123456789-86
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
institution_str I-29
repository_str R-179
collection RPsico - Facultad de Psicología (UNMdP)
language Español
topic adulto mayor
tránsito
comportamiento peatonal
Mar del Plata
spellingShingle adulto mayor
tránsito
comportamiento peatonal
Mar del Plata
Alvarez Fleitas, Marcela
Finello, Fiorela
el Adulto mayor y el tránsito: un estudio de su comportamiento peatonal en los cruces de la ciudad de Mar del Plata
topic_facet adulto mayor
tránsito
comportamiento peatonal
Mar del Plata
author2 Peltzer, Raquel
author_facet Peltzer, Raquel
Alvarez Fleitas, Marcela
Finello, Fiorela
format Thesis
publishedVersion
Tesis de grado
Tesis de grado
author Alvarez Fleitas, Marcela
Finello, Fiorela
author_sort Alvarez Fleitas, Marcela
title el Adulto mayor y el tránsito: un estudio de su comportamiento peatonal en los cruces de la ciudad de Mar del Plata
title_short el Adulto mayor y el tránsito: un estudio de su comportamiento peatonal en los cruces de la ciudad de Mar del Plata
title_full el Adulto mayor y el tránsito: un estudio de su comportamiento peatonal en los cruces de la ciudad de Mar del Plata
title_fullStr el Adulto mayor y el tránsito: un estudio de su comportamiento peatonal en los cruces de la ciudad de Mar del Plata
title_full_unstemmed el Adulto mayor y el tránsito: un estudio de su comportamiento peatonal en los cruces de la ciudad de Mar del Plata
title_sort el adulto mayor y el tránsito: un estudio de su comportamiento peatonal en los cruces de la ciudad de mar del plata
publishDate 2014
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/86
work_keys_str_mv AT alvarezfleitasmarcela eladultomayoryeltransitounestudiodesucomportamientopeatonalenloscrucesdelaciudaddemardelplata
AT finellofiorela eladultomayoryeltransitounestudiodesucomportamientopeatonalenloscrucesdelaciudaddemardelplata
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820522986635265
description En la actualidad el grupo de adultos mayores constituye el grupo de edad con mayor proyección de crecimiento. Conocido como el “terremoto demográfico” y como el “nuevo orden internacional de la población”, el aumento de personas mayores de 60 años en el mundo no tiene precedentes en la historia (Naciones Unidas, 2002). Por lo tanto, se podría afirmar que nos dirigimos hacia un envejecimiento poblacional. Frente a esta transición sociodemográfica se plantea el interrogante de si la sociedad estará preparada para enfrentar eficazmente la consecución de los logros sociales que permitan a la población, cada vez más envejecida, disponer de un buen nivel de calidad de vida. El aumento de la expectativa de vida, y el consiguiente descenso de la mortalidad, son las variables que han favorecido esta transición. Dicho aumento está relacionado con la mejora de las condiciones sanitarias y de bienestar, el tratamiento de ciertas enfermedades, así como la creciente concientización social por el cuidado de la salud. Los adultos mayores, además de representar uno de los grupos de población en mayor expansión demográfica, han ido adquiriendo cada vez más un mayor protagonismo en nuestra sociedad. Por lo tanto, su consideración desde ámbitos como la política, la educación y la ciencia resulta fundamental. La relevancia actual de este grupo etario también ha repercutido notablemente en el contexto de la seguridad vial. Debido al incremento en su expectativa y calidad de vida, valores como una mayor autonomía, independencia y movilidad se han visto favorecidos. Un modo de expresión de esa mayor autonomía es la posibilidad de desplazamiento a pie. Si tenemos en cuenta que actualmente la población de adultos mayores en la vía publica (por Ej. caminando) es superior a la de épocas anteriores, encontramos que la posibilidad de que sufra un accidente también aumenta. Es decir, que junto al aumento de movilidad del adulto mayor se ha producido también otro fenómeno: el aumento de la accidentalidad que presenta este colectivo (Monteagudo, 2000). A pesar de la creciente importancia del rol de este grupo etario en el contexto vial, no se han encontrado trabajos realizados en nuestra ciudad que aborden esta problemática. Si tenemos en cuenta que el hecho de poder mantener autonomía y movilidad constituye uno de los principales indicadores de satisfacción personal y social en la vejez, resulta fundamental comprender las dificultades psicofisiológicas y ambientales que los adultos mayores encuentran al desenvolverse como peatones en el entorno del tráfico. Los resultados recabados a través de este tipo de investigaciones permitirían planificar intervenciones que permitan reducir el riesgo de accidentalidad (Monteagudo y Chisvert, 2003). En cuanto a este estudio, el objetivo general consiste en Identificar y describir la conducta observada del peatón adulto mayor en los cruces de la ciudad de Mar del Plata. Los objetivos particulares planteados son: 1. Explorar la influencia de variables interpersonales (compañía y tipo de compañía) sobre la conducta de cruce del adulto mayor. 2. Describir la influencia de variables personales (sexo, indicadores de déficits del sujeto, observaciones) sobre la conducta de cruce del adulto mayor. 3. Explorar la relación entre las variables contextuales: situacionales y del entorno (momento del día y estado del clima, volumen de tránsito, tipo de vía, número de carriles, presencia o ausencia de facilitadores y/o senda peatonal, presencia de semáforo, observaciones de la vía, y obstáculos) y la conducta del peatón. Consideramos que, un mayor conocimiento de los factores que influyen sobre la conducta peatonal de este grupo de población, permitirá plantear recomendaciones preventivas destinadas a lograr mejoras que favorezcan su movilidad y repercutan, asimismo, en un incremento de su bienestar y seguridad vial.