Lugares para vivir, lugares para visitar: una breve reflexión sobre tres regiones argentinas

Tanto en el ambiente académico como periodístico, la crítica sobre la existencia de más de una Argentina es algo frecuente. "La desigualdad ha sido históricamente, y es en la actualidad, una característica elemental de las estructuras sociales" (Longhi, Bolsi, Paolasso, Velázquez y Celemín...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gordziejczuk, Matías Adrián
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades, Centro de Estudios Históricos 2023
Materias:
Acceso en línea:https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4331/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4331/1/gordziejczuk-2023.pdf
Aporte de:
id I29-R135-4331
record_format dspace
institution Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
institution_str I-29
repository_str R-135
collection Nulan - Fac.Cs.Económicas (UNMdP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Turismo
Distribución Espacial
Calidad de Vida
spellingShingle Turismo
Distribución Espacial
Calidad de Vida
Gordziejczuk, Matías Adrián
Lugares para vivir, lugares para visitar: una breve reflexión sobre tres regiones argentinas
topic_facet Turismo
Distribución Espacial
Calidad de Vida
description Tanto en el ambiente académico como periodístico, la crítica sobre la existencia de más de una Argentina es algo frecuente. "La desigualdad ha sido históricamente, y es en la actualidad, una característica elemental de las estructuras sociales" (Longhi, Bolsi, Paolasso, Velázquez y Celemín, 2013:104), de modo que formamos parte de una matriz territorial relativamente rígida, compuesta por fragmentos más y menos favorecidos, pese al cambio en los estilos de desarrollo. Para quienes trabajamos con Sistema de Información Geográfica (SIG), esta situación se ve claramente representada cuando, al activar o desactivar capas de información superpuestas que obedecen a distintos tiempos e indicadores sociales, se manifiesta una y otra vez el mismo patrón de distribución socioespacial. Hacemos referencia, por ejemplo, a las condiciones desfavorables que suele manifestar el Gran Norte argentino frente al área Pampeana o, dentro de esta última, la criticidad que puede llegar a denotar el Conurbano Bonaerense en comparación a otros lugares. Cada tipo de recorte territorial exhibe una "cara" de la realidad argentina, cuyas contradicciones y complejidades propias pueden revelarse si se amplifica o se juega con las escalas de análisis. Si bien lo más común es que nos sumerjamos en este debate considerando variables como la pobreza, la calidad de vida, las características demográficas y la vulnerabilidad sociohabitacional de los hogares, en esta ocasión la propuesta consiste en reflexionar desde una dimensión de análisis particular y que tradicionalmente ha sido tratada como fenómeno excepcional o descontextualizado del orden social por creerse que poco puede aportar para su comprensión (Bertoncello, 2006). Se trata del turismo, una práctica social recreativa y conjunto de actividades económicas que, en el contexto actual de revalorización del ocio, sobrevaloración del consumo y acumulación de experiencias (Elizalde, 2010), pasa cada vez menos inadvertido entre comunidades y conjuntos poblacionales. Sea un factor o motor de desarrollo que atrae mano de obra y retiene personas en sus lugares de origen o un fenómeno que gentrifica territorios expulsando población y generando más problemas que soluciones (ambientales, culturales, económicos), el turismo influye cada vez más sobre la calidad de vida, a pesar de que recientemente la pandemia lo haya puesto en dudas. Específicamente, diseñamos un índice de especialización turística (IET) departamental, compuesto por múltiples indicadores que aluden a dimensiones de análisis como la oferta de alojamiento, los atractivos turísticos y los intermediarios del sector público y privado, y lo correlacionamos con el índice de calidad de vida 2010 (también departamental) elaborado por Guillermo Velázquez y su equipo de trabajo (cfr. Velázquez, 2016), para apreciar desde un ángulo peculiar diferentes argentinas (cfr. Gordziejczuk, 2022). Mediante el manejo de ambos índices en un SIG, fue posible arribar a otra forma de representación de las disparidades inter e intrarregionales, evaluando la capacidad que posee el turismo de alterar o distorsionar esa matriz o patrón territorial tan arraigado en el país, y proponiendo una regionalización que a continuación se repasa.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Gordziejczuk, Matías Adrián
author_facet Gordziejczuk, Matías Adrián
author_sort Gordziejczuk, Matías Adrián
title Lugares para vivir, lugares para visitar: una breve reflexión sobre tres regiones argentinas
title_short Lugares para vivir, lugares para visitar: una breve reflexión sobre tres regiones argentinas
title_full Lugares para vivir, lugares para visitar: una breve reflexión sobre tres regiones argentinas
title_fullStr Lugares para vivir, lugares para visitar: una breve reflexión sobre tres regiones argentinas
title_full_unstemmed Lugares para vivir, lugares para visitar: una breve reflexión sobre tres regiones argentinas
title_sort lugares para vivir, lugares para visitar: una breve reflexión sobre tres regiones argentinas
publisher Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades, Centro de Estudios Históricos
publishDate 2023
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4331/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4331/1/gordziejczuk-2023.pdf
work_keys_str_mv AT gordziejczukmatiasadrian lugaresparavivirlugaresparavisitarunabrevereflexionsobretresregionesargentinas
_version_ 1833882714829225984
spelling I29-R135-43312025-05-30T23:17:11Z Lugares para vivir, lugares para visitar: una breve reflexión sobre tres regiones argentinas Gordziejczuk, Matías Adrián Tanto en el ambiente académico como periodístico, la crítica sobre la existencia de más de una Argentina es algo frecuente. "La desigualdad ha sido históricamente, y es en la actualidad, una característica elemental de las estructuras sociales" (Longhi, Bolsi, Paolasso, Velázquez y Celemín, 2013:104), de modo que formamos parte de una matriz territorial relativamente rígida, compuesta por fragmentos más y menos favorecidos, pese al cambio en los estilos de desarrollo. Para quienes trabajamos con Sistema de Información Geográfica (SIG), esta situación se ve claramente representada cuando, al activar o desactivar capas de información superpuestas que obedecen a distintos tiempos e indicadores sociales, se manifiesta una y otra vez el mismo patrón de distribución socioespacial. Hacemos referencia, por ejemplo, a las condiciones desfavorables que suele manifestar el Gran Norte argentino frente al área Pampeana o, dentro de esta última, la criticidad que puede llegar a denotar el Conurbano Bonaerense en comparación a otros lugares. Cada tipo de recorte territorial exhibe una "cara" de la realidad argentina, cuyas contradicciones y complejidades propias pueden revelarse si se amplifica o se juega con las escalas de análisis. Si bien lo más común es que nos sumerjamos en este debate considerando variables como la pobreza, la calidad de vida, las características demográficas y la vulnerabilidad sociohabitacional de los hogares, en esta ocasión la propuesta consiste en reflexionar desde una dimensión de análisis particular y que tradicionalmente ha sido tratada como fenómeno excepcional o descontextualizado del orden social por creerse que poco puede aportar para su comprensión (Bertoncello, 2006). Se trata del turismo, una práctica social recreativa y conjunto de actividades económicas que, en el contexto actual de revalorización del ocio, sobrevaloración del consumo y acumulación de experiencias (Elizalde, 2010), pasa cada vez menos inadvertido entre comunidades y conjuntos poblacionales. Sea un factor o motor de desarrollo que atrae mano de obra y retiene personas en sus lugares de origen o un fenómeno que gentrifica territorios expulsando población y generando más problemas que soluciones (ambientales, culturales, económicos), el turismo influye cada vez más sobre la calidad de vida, a pesar de que recientemente la pandemia lo haya puesto en dudas. Específicamente, diseñamos un índice de especialización turística (IET) departamental, compuesto por múltiples indicadores que aluden a dimensiones de análisis como la oferta de alojamiento, los atractivos turísticos y los intermediarios del sector público y privado, y lo correlacionamos con el índice de calidad de vida 2010 (también departamental) elaborado por Guillermo Velázquez y su equipo de trabajo (cfr. Velázquez, 2016), para apreciar desde un ángulo peculiar diferentes argentinas (cfr. Gordziejczuk, 2022). Mediante el manejo de ambos índices en un SIG, fue posible arribar a otra forma de representación de las disparidades inter e intrarregionales, evaluando la capacidad que posee el turismo de alterar o distorsionar esa matriz o patrón territorial tan arraigado en el país, y proponiendo una regionalización que a continuación se repasa. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades, Centro de Estudios Históricos 2023-09-18 https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4331/ application/pdf spa https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4331/1/gordziejczuk-2023.pdf https://observatoriopolitico.com.ar/lugares-para-vivir-lugares-para-visitar-una-breve-reflexion-sobre-tres-regiones-argentinas/ Observatorio Político, Ciudadano y Electoral. ISSN 2545-8159 Argentina info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion Fil: Gordziejczuk, Matías Adrián. INHUS (CONICET, UNMdP), GESPyT (FHum-UNMdP), Grupo Turismo y Territorio Espacios Naturales y Culturales; Argentina. Turismo Distribución Espacial Calidad de Vida info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es