Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino

La anchoíta del Atlántico Sur Occidental (Engraulis anchoita), es utilizada por la industria argentina en la conservería, para elaborar las denominadas "sardinas argentinas" y en el salado madurado, para elaborar anchoas, filet de anchoa y productos derivados. El comienzo de la elaboración...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Bertolotti, María Isabel, Manca, Emilio A.
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero 1986
Materias:
Acceso en línea:https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/429/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/429/1/00434.pdf
Aporte de:
id I29-R135-429
record_format dspace
spelling I29-R135-4292023-11-22T14:28:48Z Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino Bertolotti, María Isabel Manca, Emilio A. La anchoíta del Atlántico Sur Occidental (Engraulis anchoita), es utilizada por la industria argentina en la conservería, para elaborar las denominadas "sardinas argentinas" y en el salado madurado, para elaborar anchoas, filet de anchoa y productos derivados. El comienzo de la elaboración de la anchoíta en saladeros tuvo una significación especial para el desarrollo de la industria pesquera en Mar del Plata. Antes de la primera guerra mundial, la venta del pescado fresco no permitió a los pescadores recibir una renta adecuada; fue la elaboración individual de la anchoíta lo que abrió nuevas perspectivas y dio pujanza a la explotación pesquera, (Engelbeen, 1955). Hasta la década del 50 la salazón de anchoíta fue el rubro de la industria y conservación del pescado más explotado en la República Argentina. Desde 1914 y hasta 1954 se desarrolló la conservería hasta superar a la salazón en la utilización de anchoíta fresca como materia prima y se convirtió en la industria de mayor importancia (Engelbeen, 1955) hasta ser superada por el congelado en la década del 60. Actualmente la producción de anchoa madurada, para el mercado interno se realiza en pequeñas empresas radicadas en Mar del Plata, en tanto que, el salado madurado para exportación se lleva a cabo en establecimientos medianos y grandes instalados en Mar del Plata y Quequén. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero 1986 https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/429/ application/pdf spa https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/429/1/00434.pdf Revista de Investigación y Desarrollo Pesquero, (5), 224-246. ISSN 0325-6375 info:eu-repo/semantics/article info:ar-repo/semantics/artículo info:eu-repo/semantics/publishedVersion Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Manca, Emilio A. Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Argentina. Anchoita Procesamiento Comercialización info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
institution Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
institution_str I-29
repository_str R-135
collection Nulan - Fac.Cs.Económicas (UNMdP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Anchoita
Procesamiento
Comercialización
spellingShingle Anchoita
Procesamiento
Comercialización
Bertolotti, María Isabel
Manca, Emilio A.
Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino
topic_facet Anchoita
Procesamiento
Comercialización
description La anchoíta del Atlántico Sur Occidental (Engraulis anchoita), es utilizada por la industria argentina en la conservería, para elaborar las denominadas "sardinas argentinas" y en el salado madurado, para elaborar anchoas, filet de anchoa y productos derivados. El comienzo de la elaboración de la anchoíta en saladeros tuvo una significación especial para el desarrollo de la industria pesquera en Mar del Plata. Antes de la primera guerra mundial, la venta del pescado fresco no permitió a los pescadores recibir una renta adecuada; fue la elaboración individual de la anchoíta lo que abrió nuevas perspectivas y dio pujanza a la explotación pesquera, (Engelbeen, 1955). Hasta la década del 50 la salazón de anchoíta fue el rubro de la industria y conservación del pescado más explotado en la República Argentina. Desde 1914 y hasta 1954 se desarrolló la conservería hasta superar a la salazón en la utilización de anchoíta fresca como materia prima y se convirtió en la industria de mayor importancia (Engelbeen, 1955) hasta ser superada por el congelado en la década del 60. Actualmente la producción de anchoa madurada, para el mercado interno se realiza en pequeñas empresas radicadas en Mar del Plata, en tanto que, el salado madurado para exportación se lleva a cabo en establecimientos medianos y grandes instalados en Mar del Plata y Quequén.
format Artículo
Artículo
publishedVersion
author Bertolotti, María Isabel
Manca, Emilio A.
author_facet Bertolotti, María Isabel
Manca, Emilio A.
author_sort Bertolotti, María Isabel
title Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino
title_short Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino
title_full Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino
title_fullStr Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino
title_full_unstemmed Procesamiento y comercialización de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino
title_sort procesamiento y comercialización de la anchoíta (engraulis anchoita) del mar argentino
publisher Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
publishDate 1986
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/429/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/429/1/00434.pdf
work_keys_str_mv AT bertolottimariaisabel procesamientoycomercializaciondelaanchoitaengraulisanchoitadelmarargentino
AT mancaemilioa procesamientoycomercializaciondelaanchoitaengraulisanchoitadelmarargentino
_version_ 1807948173873774592