La balnearización contestada: asambleas ciudadanas en localidades menores costeras (Chapadmalal, provincia de Buenos Aires)

La costa atlántica bonaerense (CAB) presenta un modelo de apropiación del espacio de playa conocido como balnearización (Mantero, 2006; Hernández, 2019). Este proceso implica la urbanización de la playa para dotarla de servicios de apoyo a la experiencia recreativa y presenta como correlato su priva...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cacciutto, Mariangel
Formato: Parte de libro publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Topos 2024
Materias:
Acceso en línea:https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4188/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4188/1/cacciutto-2024.pdf
Aporte de:
id I29-R135-4188
record_format dspace
spelling I29-R135-41882024-10-07T14:02:25Z La balnearización contestada: asambleas ciudadanas en localidades menores costeras (Chapadmalal, provincia de Buenos Aires) Cacciutto, Mariangel La costa atlántica bonaerense (CAB) presenta un modelo de apropiación del espacio de playa conocido como balnearización (Mantero, 2006; Hernández, 2019). Este proceso implica la urbanización de la playa para dotarla de servicios de apoyo a la experiencia recreativa y presenta como correlato su privatización, la cual se acentúa cuando los concesionarios no respetan la normativa que regula las concesiones y el Estado no ejerce su función de control. Como consecuencia, se generan procesos de exclusión que podrían denominarse neo exclusividad turística (Hernández, 2010) o exclusividad del ocio (González, 2020). Debido a su prolongación en el tiempo y su extensión en el territorio de la CAB, en un contexto de privatización de los espacios para el consumo, se produce una naturalización del paisaje balnearizado por parte de residentes y turistas (Cruz, 2020), y una falta de consciencia respecto de la fragmentación socioespacial que se genera (Hernández, 2018). Hay que tener en cuenta que este modelo tiene su origen en la configuración de Mar del Plata como ciudad balnearia (Pastoriza, 2016), remontándose los orígenes de la apropiación privada a la década de 1920, configuración que fue replicada en otros centros balnearios de la CAB durante el transcurso de los siglos XX y XXI. Como respuesta a este proceso, se ha ido configurando una contestación social, a partir de la conformación de asambleas ciudadanas en torno a lo que definen como una situación de conflicto, consecuencia del avance urbanizador del capitalismo inmobiliario en sectores de playa y reserva, la necesidad de protección del ecosistema de playa entendido como bien común y la denuncia referida a la exclusión social en el uso y disfrute de ese espacio. En función de lo anterior, el objetivo de este trabajo es dar cuenta de la configuración de la acción colectiva vecinal en torno al conflicto por la apropiación privada de playa y reserva en una localidad de la CAB, a partir de introducir un actor político fundamental en su definición: la asamblea ciudadana. Específicamente, se dará cuenta de la emergencia de la asamblea Luna Roja y su acción colectiva en la recuperación del espacio público de playa y reserva. Topos 2024 https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4188/ application/pdf spa https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4188/1/cacciutto-2024.pdf In Rodríguez, María Daniela <https://nulan.mdp.edu.ar/view/creators/Rodr=EDguez=3AMar=EDa_Daniela=3A=3A.html> (Ed.), Turismo en clave territorial: memorias, resistencias y disputas (pp. 59-73). Neuquén: Topos (Cuadernos (9)). ISBN 978-987-48981-6-6 Chapadmalal info:eu-repo/semantics/bookPart info:ar-repo/semantics/parte de libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion Fil: Cacciutto, Mariangel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Acción Colectiva Privatización Playas Espacio Público info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
institution Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)
institution_str I-29
repository_str R-135
collection Nulan - Fac.Cs.Económicas (UNMdP)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Acción Colectiva
Privatización
Playas
Espacio Público
spellingShingle Acción Colectiva
Privatización
Playas
Espacio Público
Cacciutto, Mariangel
La balnearización contestada: asambleas ciudadanas en localidades menores costeras (Chapadmalal, provincia de Buenos Aires)
topic_facet Acción Colectiva
Privatización
Playas
Espacio Público
description La costa atlántica bonaerense (CAB) presenta un modelo de apropiación del espacio de playa conocido como balnearización (Mantero, 2006; Hernández, 2019). Este proceso implica la urbanización de la playa para dotarla de servicios de apoyo a la experiencia recreativa y presenta como correlato su privatización, la cual se acentúa cuando los concesionarios no respetan la normativa que regula las concesiones y el Estado no ejerce su función de control. Como consecuencia, se generan procesos de exclusión que podrían denominarse neo exclusividad turística (Hernández, 2010) o exclusividad del ocio (González, 2020). Debido a su prolongación en el tiempo y su extensión en el territorio de la CAB, en un contexto de privatización de los espacios para el consumo, se produce una naturalización del paisaje balnearizado por parte de residentes y turistas (Cruz, 2020), y una falta de consciencia respecto de la fragmentación socioespacial que se genera (Hernández, 2018). Hay que tener en cuenta que este modelo tiene su origen en la configuración de Mar del Plata como ciudad balnearia (Pastoriza, 2016), remontándose los orígenes de la apropiación privada a la década de 1920, configuración que fue replicada en otros centros balnearios de la CAB durante el transcurso de los siglos XX y XXI. Como respuesta a este proceso, se ha ido configurando una contestación social, a partir de la conformación de asambleas ciudadanas en torno a lo que definen como una situación de conflicto, consecuencia del avance urbanizador del capitalismo inmobiliario en sectores de playa y reserva, la necesidad de protección del ecosistema de playa entendido como bien común y la denuncia referida a la exclusión social en el uso y disfrute de ese espacio. En función de lo anterior, el objetivo de este trabajo es dar cuenta de la configuración de la acción colectiva vecinal en torno al conflicto por la apropiación privada de playa y reserva en una localidad de la CAB, a partir de introducir un actor político fundamental en su definición: la asamblea ciudadana. Específicamente, se dará cuenta de la emergencia de la asamblea Luna Roja y su acción colectiva en la recuperación del espacio público de playa y reserva.
format Parte de libro
Parte de libro
publishedVersion
author Cacciutto, Mariangel
author_facet Cacciutto, Mariangel
author_sort Cacciutto, Mariangel
title La balnearización contestada: asambleas ciudadanas en localidades menores costeras (Chapadmalal, provincia de Buenos Aires)
title_short La balnearización contestada: asambleas ciudadanas en localidades menores costeras (Chapadmalal, provincia de Buenos Aires)
title_full La balnearización contestada: asambleas ciudadanas en localidades menores costeras (Chapadmalal, provincia de Buenos Aires)
title_fullStr La balnearización contestada: asambleas ciudadanas en localidades menores costeras (Chapadmalal, provincia de Buenos Aires)
title_full_unstemmed La balnearización contestada: asambleas ciudadanas en localidades menores costeras (Chapadmalal, provincia de Buenos Aires)
title_sort la balnearización contestada: asambleas ciudadanas en localidades menores costeras (chapadmalal, provincia de buenos aires)
publisher Topos
publishDate 2024
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4188/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4188/1/cacciutto-2024.pdf
work_keys_str_mv AT cacciuttomariangel labalnearizacioncontestadaasambleasciudadanasenlocalidadesmenorescosteraschapadmalalprovinciadebuenosaires
_version_ 1812569017384173568