Estrategias metodológicas para estudiar la aceptación de nuevos alimentos pesqueros

El proceso de globalización ha impulsado el pasaje de un modelo alimentario basado, fundamentalmente, en la oferta a otro que incorpora con igual importancia a la demanda, surgiendo nichos de mercado que requieren diferenciación de calidad a fin de satisfacer a consumidores cada vez más exigentes. C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Lupín, Beatriz, Ortiz Miranda, Sebastián, Maggiore, Marina, Gómez, Solange, La Bella, Verónica
Formato: Artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Mar del Plata 2024
Materias:
Acceso en línea:https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4113/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4113/1/lupin-etal-2024.pdf
Aporte de:
Descripción
Sumario:El proceso de globalización ha impulsado el pasaje de un modelo alimentario basado, fundamentalmente, en la oferta a otro que incorpora con igual importancia a la demanda, surgiendo nichos de mercado que requieren diferenciación de calidad a fin de satisfacer a consumidores cada vez más exigentes. Conocer las percepciones de calidad de los consumidores es una problemática que comprende, especialmente, a la industria alimentaria pesquera dado el insuficiente consumo de pescados y mariscos a nivel nacional, tanto en cantidad como en diversidad de especies. Por lo tanto, el lanzamiento de alimentos pesqueros innovadores requiere un concienzudo estudio de los segmentos de demanda a los que van dirigidos. De esta manera, los análisis de calidad objetiva deben complementarse con los de calidad percibida, la que se encuentra vinculada con la aceptabilidad del alimento en cuestión. A su vez, los consumidores requieren información proveniente de los atributos de un alimento para evaluar su calidad. En síntesis, las percepciones influyen en las elecciones de los consumidores, por 10 que conocer la aceptabilidad y valoración de un nuevo alimento resulta decisivo.