Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche

El campo de estudios sociales sobre la niñez viene avanzando y expandiéndose notablemente en las últimas décadas, a partir de reconceptualizar a la niñez como una construcción sociocultural, y a los niños y niñas, como sujetos activos en la vida social. En este proceso, se han difundido ampliamente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Szulc, Andrea
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA 2019
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/5360
Aporte de:
id I28-R265-article-5360
record_format ojs
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-265
container_title_str Runa
language Español
format Artículo revista
topic Children’s agency
Children’s cultures
Childhood
Mapuche people
Ethnography
Agencia infantil
Culturas infantiles
Niñez
Pueblo Mapuche
Etnografía
Agência infantil
Culturas infantis
Infância
Povo mapuche
Etnografía
spellingShingle Children’s agency
Children’s cultures
Childhood
Mapuche people
Ethnography
Agencia infantil
Culturas infantiles
Niñez
Pueblo Mapuche
Etnografía
Agência infantil
Culturas infantis
Infância
Povo mapuche
Etnografía
Szulc, Andrea
Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche
topic_facet Children’s agency
Children’s cultures
Childhood
Mapuche people
Ethnography
Agencia infantil
Culturas infantiles
Niñez
Pueblo Mapuche
Etnografía
Agência infantil
Culturas infantis
Infância
Povo mapuche
Etnografía
author Szulc, Andrea
author_facet Szulc, Andrea
author_sort Szulc, Andrea
title Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche
title_short Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche
title_full Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche
title_fullStr Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche
title_full_unstemmed Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche
title_sort más allá de la agencia y las culturas infantiles. reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche
description El campo de estudios sociales sobre la niñez viene avanzando y expandiéndose notablemente en las últimas décadas, a partir de reconceptualizar a la niñez como una construcción sociocultural, y a los niños y niñas, como sujetos activos en la vida social. En este proceso, se han difundido ampliamente las nociones de “agencia social de los niños y niñas” y de “culturas infantiles”, especialmente en la producción académica proveniente de países centrales. En el presente artículo, me propongo analizar los fundamentos y riesgos implicados en cómo se vienen usando estas categorías, a partir de los resultados de mis investigaciones con niños y niñas mapuche en la provincia del Neuquén, iniciadas en el año 2001. Al contrastar estos dos poderosos conceptos desde perspectivas teóricas e indígenas marginalizadas, argumentaré en favor de un abordaje que contextualice sociohistórica y culturalmente la agencia y la producción cultural infantil, en el marco de las relaciones de poder intergeneracionales, interétnicas, de clase y de género.
publisher Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
publishDate 2019
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/5360
work_keys_str_mv AT szulcandrea masalladelaagenciaylasculturasinfantilesreflexionesapartirdeunainvestigacionetnograficaconninosyninasmapuche
AT szulcandrea beyondchildrensagencyandculturesinsightsfromanethnographicresearchwithmapuchechildren
AT szulcandrea paraalemdaagenciaeasculturasinfantisreflexoesapartirdeumapesquisacomcriancasmapuche
first_indexed 2023-06-27T21:27:28Z
last_indexed 2023-06-27T21:27:28Z
_version_ 1769892739841785856
spelling I28-R265-article-53602019-11-12T18:24:59Z Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche Beyond children’s agency and cultures. Insights from an ethnographic research with mapuche children Para além da agencia e as culturas infantis. Reflexões a partir de uma pesquisa com crianças mapuche Szulc, Andrea Children’s agency Children’s cultures Childhood Mapuche people Ethnography Agencia infantil Culturas infantiles Niñez Pueblo Mapuche Etnografía Agência infantil Culturas infantis Infância Povo mapuche Etnografía El campo de estudios sociales sobre la niñez viene avanzando y expandiéndose notablemente en las últimas décadas, a partir de reconceptualizar a la niñez como una construcción sociocultural, y a los niños y niñas, como sujetos activos en la vida social. En este proceso, se han difundido ampliamente las nociones de “agencia social de los niños y niñas” y de “culturas infantiles”, especialmente en la producción académica proveniente de países centrales. En el presente artículo, me propongo analizar los fundamentos y riesgos implicados en cómo se vienen usando estas categorías, a partir de los resultados de mis investigaciones con niños y niñas mapuche en la provincia del Neuquén, iniciadas en el año 2001. Al contrastar estos dos poderosos conceptos desde perspectivas teóricas e indígenas marginalizadas, argumentaré en favor de un abordaje que contextualice sociohistórica y culturalmente la agencia y la producción cultural infantil, en el marco de las relaciones de poder intergeneracionales, interétnicas, de clase y de género. The field of social studies on childhood has clearly developed and broaden in the last decades, through a reconceptualization of childhood as a sociocultural construction, with an emphasis on children’s active participation in social life, especially among scholars from the core countries who have spread the concept of “childhood agency” and “children’s cultures”. In this paper I analyze the assumptions and risks implied in the ways such categories are being used, drawing from my research with Mapuche indigenous children in the province of Neuquén, carried out since 2001. By contrasting this two powerfull concepts for marginalizaed theoretical and indigenous perspectives, I will argue for an approach that contextualices children’s agency and children’s cultural production in sociohistorical and cultural terms, within intergenerational and interethnic power relations, and those of class and gender. O campo dos estudos sociais sobre as crianças vem nas últimas décadas avançando e expandindo-se notavelmente a partir da reconceituação da infância como uma construção sociocultural e considerando os meninos e meninas (crianças) como sujeitos ativos na vida social. Nesse processo, as noções de “agência social das crianças” e de “culturas infantis” têm sido amplamente difundidas, especialmente entre académicos dos países centrais. No presente artigo a minha proposta é a de analisar os fundamentos e riscos relativos à forma em como vem sendo usadas estas categorias a partir dos resultados das minhas pesquisas com meninos e meninas mapuche na província de Neuquén, Argentina, iniciadas em 2001. Contrastando estes dois conceitos poderosos com perspectivas teóricas e indígenas marginalizadas, argumentarei a favor de uma abordagem que contextualize sóciohistórica e culturalmente a agência e a produção cultural infantil no marco das relações de poder intergeracionais, interétnicas, de classe e de gênero. Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA 2019-04-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos evaluados por pares application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/5360 10.34096/runa.v40i1.5360 RUNA, archivo para las ciencias del hombre; Vol 40 No 1 (2019); 53-63 RUNA, archivo para las ciencias del hombre; Vol. 40 Núm. 1 (2019); 53-63 RUNA, archivo para las ciencias del hombre; v. 40 n. 1 (2019); 53-63 1851-9628 0325-1217 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/5360/5680