Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina

Como nociones del sentido común, "raza" y "etnicidad" tienden a ontologizar diferencias sociológicas, como si éstas estuvieran efectiva y respectivamente basadas ya en "divisiones en la naturaleza", ya en "divisiones en la cultura". Tal vez por ello, se ha ver...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Briones, Claudia
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA 2002
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1299
Aporte de:
id I28-R265-article-1299
record_format ojs
spelling I28-R265-article-12992023-06-27T21:23:17Z Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina Briones, Claudia Como nociones del sentido común, "raza" y "etnicidad" tienden a ontologizar diferencias sociológicas, como si éstas estuvieran efectiva y respectivamente basadas ya en "divisiones en la naturaleza", ya en "divisiones en la cultura". Tal vez por ello, se ha verificado un progresivo desuso del primero de los términos, especialmente en ámbitos académicos opuestos a toda forma de racismo. Sin embargo, para quienes entienden la raza no como realidad concreta (grupo de personas biológicamente relacionadas), sino como principio de categorización social, esta obliteración terminológica ha redundado en una etnicización de lo racial que impide dar cuenta de la especificidad de ciertos procesos sociohistóricos de alterización.En este trabajo, parto de redefinir raza y etnicidad como categorías de análisis que buscan precisamente dar cuenta de formas diferenciadas de marcación social de alteridad. Centrando fundamentalmente la discusión en la construcción de lo indígena, argumento que, al momento de desagregar este tipo de otros internos, ambas marcaciones pueden entremezclarse. En base al examen de procesos de producción de sentido ligados a nociones como las de "blanqueamiento", " pureza" y " mestizaje", me propongo mostrar como ciertas prácticas contemporáneas expresan y redundan en la coexistencia de tendencias contradictorias que apuntan en el caso argentino tanto hacia la etnicización como hacia la radicalización de la aboriginalidad. Common sense understandings resort to "race" and "ethnicity” as concepts that point to sociological differences, as if these were obviously and respectively based upon ”divisions in nature", and "divisions in culture". As a result, especially scholars who confront any form of racism have progressively abandoned the first concept. However, for those who propose to understand race not as a fact but as a principle of social categorization, such abandonment has provoked an ethnicization of racial issues that hinders our chances of explaining the peculiarity of socio-historically specific process of alterization. This paper thus propose a re-definition of race and ethnicity, as analytical categories enabling us to explain the way in which distinctive social practices of marking effect distinctive forms of alterity. Focusing the discussion mainly upon constructions of aboriginality, I argue that both practices merge at the moment of singling out this particular type of internal other. Departing from the examination of sense—making processes around key ideological signs such as "whitening", "purity" and "half-breeding", I aim at showing the way in which current practices inscribe contradictory trends that perform in Argentina both the ethnicization and racialization of " Indigenous Peoples Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA 2002-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos Runa Antigua application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1299 10.34096/runa.v23i1.1299 RUNA, archivo para las ciencias del hombre; Vol 23 No 1 (2002); 61-88 RUNA, archivo para las ciencias del hombre; Vol. 23 Núm. 1 (2002); 61-88 RUNA, archivo para las ciencias del hombre; v. 23 n. 1 (2002); 61-88 1851-9628 0325-1217 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1299/1252
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-265
container_title_str Runa
language Español
format Artículo revista
author Briones, Claudia
spellingShingle Briones, Claudia
Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina
author_facet Briones, Claudia
author_sort Briones, Claudia
title Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina
title_short Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina
title_full Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina
title_fullStr Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina
title_full_unstemmed Mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en Argentina
title_sort mestizaje y blanqueamiento como coordenadas de aboriginalidad y nación en argentina
description Como nociones del sentido común, "raza" y "etnicidad" tienden a ontologizar diferencias sociológicas, como si éstas estuvieran efectiva y respectivamente basadas ya en "divisiones en la naturaleza", ya en "divisiones en la cultura". Tal vez por ello, se ha verificado un progresivo desuso del primero de los términos, especialmente en ámbitos académicos opuestos a toda forma de racismo. Sin embargo, para quienes entienden la raza no como realidad concreta (grupo de personas biológicamente relacionadas), sino como principio de categorización social, esta obliteración terminológica ha redundado en una etnicización de lo racial que impide dar cuenta de la especificidad de ciertos procesos sociohistóricos de alterización.En este trabajo, parto de redefinir raza y etnicidad como categorías de análisis que buscan precisamente dar cuenta de formas diferenciadas de marcación social de alteridad. Centrando fundamentalmente la discusión en la construcción de lo indígena, argumento que, al momento de desagregar este tipo de otros internos, ambas marcaciones pueden entremezclarse. En base al examen de procesos de producción de sentido ligados a nociones como las de "blanqueamiento", " pureza" y " mestizaje", me propongo mostrar como ciertas prácticas contemporáneas expresan y redundan en la coexistencia de tendencias contradictorias que apuntan en el caso argentino tanto hacia la etnicización como hacia la radicalización de la aboriginalidad.
publisher Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA
publishDate 2002
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1299
work_keys_str_mv AT brionesclaudia mestizajeyblanqueamientocomocoordenadasdeaboriginalidadynacionenargentina
first_indexed 2023-06-27T21:26:11Z
last_indexed 2023-06-27T21:26:11Z
_version_ 1769892658812026880