La liberalización de los ferrocarriles en Italia: entre las directivas europeas y la legislación nacional

El proceso de liberalización del sector ferroviario en Europa es parte de un proceso más amplio que es la creación del mercado interior y que incluye la eliminación de las barreras a la libre circulación de productos, personas y capitales. La Directiva 91/440/CEE ha determinado el marco jurídico del...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Allotti, Valentina
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2014
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/523
Aporte de:
Descripción
Sumario:El proceso de liberalización del sector ferroviario en Europa es parte de un proceso más amplio que es la creación del mercado interior y que incluye la eliminación de las barreras a la libre circulación de productos, personas y capitales. La Directiva 91/440/CEE ha determinado el marco jurídico del proceso para que se desarrollen una serie de políticas y actividades como: la liberalización del transporte ferroviario de mercancías a nivel internacional, la separación de la gestión de la infraestructura con respecto a la operación del servicio y los derechos de acceso a la red. No obstante el nivel de apertura del mercado europeo aún no puede ser considerado satisfactorio y por eso la Comisión Europea presentó una propuesta de Directiva de “recast” en el septiembre 2010 para eliminar los obstáculos a la competencia que todavía permanecían. El proceso de liberalización de los ferrocarriles en Italia empieza con la transformación de los Ferrocarriles del Estado en una empresa privada participada al 100% por el Estado: Ferrovie dello Stato S.p.A. Este holding se compone de dos empresas: Rete Ferroviaria Italiana Spa que tiene la responsabilidad de la infraestructura de la red, y Trenitalia Spa, que desarrolla el servicio de transporte ferroviario.