Ensanchar la escuela. Prácticas territoriales por la garantía de un espacio público para la infancia durante el aislamiento
El 20 de marzo de 2020 el Estado nacional argentino dispuso el aislamiento social preventivo y obligatorio en todo el país y, con él, el cierre de las instituciones escolares, aunque no así de la práctica educativa. En las condiciones más adversas, lxs niñxs, sus grupos de crianza, lxs docentes y la...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Subsecretaría de publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. UBA
2021
|
Acceso en línea: | http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/10456 |
Aporte de: |
id |
I28-R262-article-10456 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I28-R262-article-104562021-08-13T19:55:01Z Ensanchar la escuela. Prácticas territoriales por la garantía de un espacio público para la infancia durante el aislamiento Widen the school. Territorial practices for the guarantee of a public space for children during isolation Shabel, Paula Nurit Chait, Luciana El 20 de marzo de 2020 el Estado nacional argentino dispuso el aislamiento social preventivo y obligatorio en todo el país y, con él, el cierre de las instituciones escolares, aunque no así de la práctica educativa. En las condiciones más adversas, lxs niñxs, sus grupos de crianza, lxs docentes y las organizaciones sociales de cada barrio desplegaron las más diversas estrategias para sostener el contacto entre la escuela y lxs estudiantes y así garantizar la existencia de ese espacio público para la infancia, donde lxs niñxs y adolescentes sean interpeladxs en tanto iguales. El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar, desde la etnografía, la experiencia de AulaVereda, una organización territorial que trabaja con niñxs y jóvenes en el barrio de Almagro y en la Villa 31 (Ciudad de Buenos Aires) durante la pandemia. Estudiaremos, específicamente, los modos en que ella se articuló con las escuelas públicas para que ningún estudiante perdiera el contacto con la institución ni la posibilidad de seguir habitando un espacio separado del resto de la vida cotidiana, lejos de la lógica de la producción del capital, más cerca de la libertad. On March 20, 2020, the Argentine national government ordered preventive and compulsory social isolation throughout the country and, with it, came the closure of educational institutions, although not the closure of all educational practice. In the most adverse conditions, the children, their parenting groups, the teachers and the social organizations of each neighborhood deployed the most diverse strategies to maintain contact between schools and their students, and thus guarantee the existence of a public space where children and teenagers are considered equals. The following research aims to analyze, from an ethnographic perspective, the experience of AulaVereda, a field organization that works with children and young people in the neighborhoods of Almagro and Villa 31 (City of Buenos Aires, Argentina) during the pandemic. It will study the ways in which this organization articulated with the public schools so that no student would lose contact with the institution or the possibility of continuing to inhabit a space separate from the rest of their daily lives, far from the logic of capital production, closer to freedom. Subsecretaría de publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. UBA 2021-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/10456 Revista del IICE; Núm. 49 (2021); 193-208 2451-5434 0327-7763 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/10456/9193 |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-262 |
container_title_str |
Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
author |
Shabel, Paula Nurit Chait, Luciana |
spellingShingle |
Shabel, Paula Nurit Chait, Luciana Ensanchar la escuela. Prácticas territoriales por la garantía de un espacio público para la infancia durante el aislamiento |
author_facet |
Shabel, Paula Nurit Chait, Luciana |
author_sort |
Shabel, Paula Nurit |
title |
Ensanchar la escuela. Prácticas territoriales por la garantía de un espacio público para la infancia durante el aislamiento |
title_short |
Ensanchar la escuela. Prácticas territoriales por la garantía de un espacio público para la infancia durante el aislamiento |
title_full |
Ensanchar la escuela. Prácticas territoriales por la garantía de un espacio público para la infancia durante el aislamiento |
title_fullStr |
Ensanchar la escuela. Prácticas territoriales por la garantía de un espacio público para la infancia durante el aislamiento |
title_full_unstemmed |
Ensanchar la escuela. Prácticas territoriales por la garantía de un espacio público para la infancia durante el aislamiento |
title_sort |
ensanchar la escuela. prácticas territoriales por la garantía de un espacio público para la infancia durante el aislamiento |
description |
El 20 de marzo de 2020 el Estado nacional argentino dispuso el aislamiento social preventivo y obligatorio en todo el país y, con él, el cierre de las instituciones escolares, aunque no así de la práctica educativa. En las condiciones más adversas, lxs niñxs, sus grupos de crianza, lxs docentes y las organizaciones sociales de cada barrio desplegaron las más diversas estrategias para sostener el contacto entre la escuela y lxs estudiantes y así garantizar la existencia de ese espacio público para la infancia, donde lxs niñxs y adolescentes sean interpeladxs en tanto iguales. El siguiente trabajo tiene como objetivo analizar, desde la etnografía, la experiencia de AulaVereda, una organización territorial que trabaja con niñxs y jóvenes en el barrio de Almagro y en la Villa 31 (Ciudad de Buenos Aires) durante la pandemia. Estudiaremos, específicamente, los modos en que ella se articuló con las escuelas públicas para que ningún estudiante perdiera el contacto con la institución ni la posibilidad de seguir habitando un espacio separado del resto de la vida cotidiana, lejos de la lógica de la producción del capital, más cerca de la libertad. |
publisher |
Subsecretaría de publicaciones. Facultad de Filosofía y Letras. UBA |
publishDate |
2021 |
url |
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/10456 |
work_keys_str_mv |
AT shabelpaulanurit ensancharlaescuelapracticasterritorialesporlagarantiadeunespaciopublicoparalainfanciaduranteelaislamiento AT chaitluciana ensancharlaescuelapracticasterritorialesporlagarantiadeunespaciopublicoparalainfanciaduranteelaislamiento AT shabelpaulanurit widentheschoolterritorialpracticesfortheguaranteeofapublicspaceforchildrenduringisolation AT chaitluciana widentheschoolterritorialpracticesfortheguaranteeofapublicspaceforchildrenduringisolation |
first_indexed |
2023-06-27T21:20:40Z |
last_indexed |
2023-06-27T21:20:40Z |
_version_ |
1769892312176918528 |