Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta

El “destape” fue el término con el que se conoció en la Argentina de los tempranos ochenta a la creciente exhibición de, y debate sobre, temas e imágenes considerados prohibidos o difíciles de tratar, que iban desde los ilícitos económicos durante la dictadura hasta la denominada cuestión de los des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Manzano, Valeria
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2020
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/8526
Aporte de:
id I28-R259-article-8526
record_format ojs
spelling I28-R259-article-85262021-08-11T00:13:22Z Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta Manzano, Valeria El “destape” fue el término con el que se conoció en la Argentina de los tempranos ochenta a la creciente exhibición de, y debate sobre, temas e imágenes considerados prohibidos o difíciles de tratar, que iban desde los ilícitos económicos durante la dictadura hasta la denominada cuestión de los desaparecidos para llegar al recorte que finalmente tomó: el sexo. En tal sentido, el “destape” estaba atravesado por fenómenos transnacionales. En primer lugar, se trató de una actualización de la cultura sexual argentina luego de los años más dramáticos de la censura impuesta por la última dictadura. Esa actualización fue respecto a dinámicas que, iniciadas en la década de 1960, se intensificaron en la siguiente, a saber, la creciente exhibición de (semi) desnudos femeninos en publicidades gráficas y televisivas; la tematización de contenidos sexuales y la incorporación de escenas de sexo explícito en el cine comercial y en teatro; y fundamentalmente la consolidación de la industria de la pornografía que ingresó intensamente en la cultura sexual argentina recién en la década de 1980. En segundo lugar, el “destape” estaba mediado por la interpretación doméstica de los “destapes” en otras sociedades post-autoritarias, notablemente la España post-franquista. De este último caso, se retomó un término—el “destape”—y una serie de categorías que permitían dotar de sentidos a las relaciones entre sexo, cultura y política en un contexto que se entreveía como transicional, o de apertura. The “uncovering” was the term with which in Argentina was known in the early eighties the growing exhibition of, and the debate on, issues and images considered prohibited or difficult to deal with, ranging from economic illicit during the dictatorship to the called issue of “desaparecidos” or missing people, to reach the approach that it finally took: sex. In this sense, the “uncover” was crossed by transnational phenomena. First, it was an update of the Argentine sexual culture after the most dramatic years of censorship imposed by the last dictatorship. That update was related to dynamics that started in the 1960s, intensified in the following decade, namely, the growing display of (semi) female nudes in graphic and television advertising; the thematization of sexual contents and the incorporation of explicit sex scenes in commercial cinema and theater; and fundamentally the consolidation of the pornography industry that entered the Argentine sexual culture intensely in the 1980s. Second, the “uncovering” was mediated by the domestic interpretation of the “uncovering” in other post-authoritarian societies. , notably post-Franco Spain. From this latter case, a term was resumed — the “uncovering” —and a series of categories that allowed the relationship between sex, culture and politics to be meaningful in a context that was seen as transitional, or open. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2020-08-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/8526 10.34096/mora.n25.8526 Mora; Núm. 25 (2019); 135-154 1853-001X 0328-8773 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/8526/7429
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-259
container_title_str Mora
language Español
format Artículo revista
author Manzano, Valeria
spellingShingle Manzano, Valeria
Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta
author_facet Manzano, Valeria
author_sort Manzano, Valeria
title Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta
title_short Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta
title_full Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta
title_fullStr Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta
title_full_unstemmed Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta
title_sort tiempos de destape: sexo, cultura y política en la argentina de los ochenta
description El “destape” fue el término con el que se conoció en la Argentina de los tempranos ochenta a la creciente exhibición de, y debate sobre, temas e imágenes considerados prohibidos o difíciles de tratar, que iban desde los ilícitos económicos durante la dictadura hasta la denominada cuestión de los desaparecidos para llegar al recorte que finalmente tomó: el sexo. En tal sentido, el “destape” estaba atravesado por fenómenos transnacionales. En primer lugar, se trató de una actualización de la cultura sexual argentina luego de los años más dramáticos de la censura impuesta por la última dictadura. Esa actualización fue respecto a dinámicas que, iniciadas en la década de 1960, se intensificaron en la siguiente, a saber, la creciente exhibición de (semi) desnudos femeninos en publicidades gráficas y televisivas; la tematización de contenidos sexuales y la incorporación de escenas de sexo explícito en el cine comercial y en teatro; y fundamentalmente la consolidación de la industria de la pornografía que ingresó intensamente en la cultura sexual argentina recién en la década de 1980. En segundo lugar, el “destape” estaba mediado por la interpretación doméstica de los “destapes” en otras sociedades post-autoritarias, notablemente la España post-franquista. De este último caso, se retomó un término—el “destape”—y una serie de categorías que permitían dotar de sentidos a las relaciones entre sexo, cultura y política en un contexto que se entreveía como transicional, o de apertura.
publisher Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2020
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/8526
work_keys_str_mv AT manzanovaleria tiemposdedestapesexoculturaypoliticaenlaargentinadelosochenta
first_indexed 2023-06-27T21:15:30Z
last_indexed 2023-06-27T21:15:30Z
_version_ 1769891986354995200