La historia de Samuel y Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX

El tejedor radical Samuel Bamford, en su famosa autobiografía Passages in the Life of a Radical, describió su experiencia en la masacre de Peterloo de 1819.1 El relato se ha convertido en un clásico, con justa razón. Bamford fue el primero en relatar el modo en que la reinstauración del habeas corpu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hall, Catherine
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2014
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/458
Aporte de:
id I28-R259-article-458
record_format ojs
spelling I28-R259-article-4582021-08-11T00:14:11Z La historia de Samuel y Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX Hall, Catherine El tejedor radical Samuel Bamford, en su famosa autobiografía Passages in the Life of a Radical, describió su experiencia en la masacre de Peterloo de 1819.1 El relato se ha convertido en un clásico, con justa razón. Bamford fue el primero en relatar el modo en que la reinstauración del habeas corpus en 1818 permitió volver abiertamente a hacer campaña a favor de la reforma. En el Norte se tomó la decisión de convocar a una concentración a favor de la reforma en Saint Peter’s Field, Manchester. Se crearon comités para organizar el evento y estos emitieron sus primeras consignas: LIMPIEZA, SOBRIEDAD Y ORDEN a las que se agregó PAZ, por sugerencia del orador Henry Hunt. Luego se sucedieron las semanas de entrenamiento con “los muchachos” en los páramos, después del trabajo y los domingos por la mañana, aprendiendo a “marchar con firmeza y regularidad dignas de un regimiento en desfile”. Como recompensa, algunas jóvenes cargadas de tarros de leche, “ninfas sonrojadas y risueñas”, en ocasiones refrescaban a los hombres con “tragos deliciosos, directamente del pico”.2 Entonces llegó el día de reunirse para la procesión en Middleton, la ciudad de origen de Bamford. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2014-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/458 10.34096/mora.n19.458 Mora; Núm. 19 (2013); 83-100 1853-001X 0328-8773 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/458/446
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-259
container_title_str Mora
language Español
format Artículo revista
author Hall, Catherine
spellingShingle Hall, Catherine
La historia de Samuel y Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX
author_facet Hall, Catherine
author_sort Hall, Catherine
title La historia de Samuel y Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX
title_short La historia de Samuel y Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX
title_full La historia de Samuel y Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX
title_fullStr La historia de Samuel y Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX
title_full_unstemmed La historia de Samuel y Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX
title_sort la historia de samuel y jemima: género y cultura de la clase trabajadora en la inglaterra del siglo xix
description El tejedor radical Samuel Bamford, en su famosa autobiografía Passages in the Life of a Radical, describió su experiencia en la masacre de Peterloo de 1819.1 El relato se ha convertido en un clásico, con justa razón. Bamford fue el primero en relatar el modo en que la reinstauración del habeas corpus en 1818 permitió volver abiertamente a hacer campaña a favor de la reforma. En el Norte se tomó la decisión de convocar a una concentración a favor de la reforma en Saint Peter’s Field, Manchester. Se crearon comités para organizar el evento y estos emitieron sus primeras consignas: LIMPIEZA, SOBRIEDAD Y ORDEN a las que se agregó PAZ, por sugerencia del orador Henry Hunt. Luego se sucedieron las semanas de entrenamiento con “los muchachos” en los páramos, después del trabajo y los domingos por la mañana, aprendiendo a “marchar con firmeza y regularidad dignas de un regimiento en desfile”. Como recompensa, algunas jóvenes cargadas de tarros de leche, “ninfas sonrojadas y risueñas”, en ocasiones refrescaban a los hombres con “tragos deliciosos, directamente del pico”.2 Entonces llegó el día de reunirse para la procesión en Middleton, la ciudad de origen de Bamford.
publisher Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2014
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/458
work_keys_str_mv AT hallcatherine lahistoriadesamuelyjemimageneroyculturadelaclasetrabajadoraenlainglaterradelsigloxix
first_indexed 2023-06-27T21:14:52Z
last_indexed 2023-06-27T21:14:52Z
_version_ 1769891947281907712