Ambigüedad y exclusión en los regímenes clasificatorios finiseculares

El artículo constituye una etnografía histórica que toma como corpus la Memoria descriptiva de Santiago del Estero, escrita por Alejandro Gancedo en 1885. Analiza la perspectiva de un agente de Estado, en relación a modos de clasificar y representar a subalternos de una campaña todavía fronteriza y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Concha Merlo, Pablo
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2019
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/6835
Aporte de:
id I28-R252-article-6835
record_format ojs
spelling I28-R252-article-68352023-06-27T21:04:10Z Ambigüedad y exclusión en los regímenes clasificatorios finiseculares Concha Merlo, Pablo El artículo constituye una etnografía histórica que toma como corpus la Memoria descriptiva de Santiago del Estero, escrita por Alejandro Gancedo en 1885. Analiza la perspectiva de un agente de Estado, en relación a modos de clasificar y representar a subalternos de una campaña todavía fronteriza y militarizada en su confín chaqueño. A pesar de los límites móviles que caracterizaron la  frontera entre Santiago y Chaco desde fines del XVII, la representación de Gancedo es tajante al fragmentar ese mundo en dos categorías de agentes/espacios: paisanos/gauchos santiagueños y mamíferos bimanos del Chaco. El argumento es que la dicotomía responde a un interés por representar a Santiago como una provincia sin “indios”, en el contexto en que esta deviene una categoría aplicada a enemigos territoriales que resisten la autoridad estatal y socaban su soberanía. No obstante, si bien los registros oficiales ya no la apropian para marcar a diferentes segmentos de la campaña considerados “santiagueños”, en el caso de los “paisanos” la presencia indígena se encuentra inevitablemente sugerida porque es una percepción estructurante en las jerarquías locales. En el caso de Gancedo, lo ambiguo aparece sutilmente a través de una concepción evolutiva de la civilización que clasifica a los paisanos espacio/temporalmente. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2019-08-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/6835 Estudios Sociales del NOA; Núm. 20 (2017); 49-72 2362-2482 0329-8256 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/6835/6050
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-252
container_title_str Estudios sociales del NOA
language Español
format Artículo revista
author Concha Merlo, Pablo
spellingShingle Concha Merlo, Pablo
Ambigüedad y exclusión en los regímenes clasificatorios finiseculares
author_facet Concha Merlo, Pablo
author_sort Concha Merlo, Pablo
title Ambigüedad y exclusión en los regímenes clasificatorios finiseculares
title_short Ambigüedad y exclusión en los regímenes clasificatorios finiseculares
title_full Ambigüedad y exclusión en los regímenes clasificatorios finiseculares
title_fullStr Ambigüedad y exclusión en los regímenes clasificatorios finiseculares
title_full_unstemmed Ambigüedad y exclusión en los regímenes clasificatorios finiseculares
title_sort ambigüedad y exclusión en los regímenes clasificatorios finiseculares
description El artículo constituye una etnografía histórica que toma como corpus la Memoria descriptiva de Santiago del Estero, escrita por Alejandro Gancedo en 1885. Analiza la perspectiva de un agente de Estado, en relación a modos de clasificar y representar a subalternos de una campaña todavía fronteriza y militarizada en su confín chaqueño. A pesar de los límites móviles que caracterizaron la  frontera entre Santiago y Chaco desde fines del XVII, la representación de Gancedo es tajante al fragmentar ese mundo en dos categorías de agentes/espacios: paisanos/gauchos santiagueños y mamíferos bimanos del Chaco. El argumento es que la dicotomía responde a un interés por representar a Santiago como una provincia sin “indios”, en el contexto en que esta deviene una categoría aplicada a enemigos territoriales que resisten la autoridad estatal y socaban su soberanía. No obstante, si bien los registros oficiales ya no la apropian para marcar a diferentes segmentos de la campaña considerados “santiagueños”, en el caso de los “paisanos” la presencia indígena se encuentra inevitablemente sugerida porque es una percepción estructurante en las jerarquías locales. En el caso de Gancedo, lo ambiguo aparece sutilmente a través de una concepción evolutiva de la civilización que clasifica a los paisanos espacio/temporalmente.
publisher Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2019
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/6835
work_keys_str_mv AT conchamerlopablo ambiguedadyexclusionenlosregimenesclasificatoriosfiniseculares
first_indexed 2023-06-27T21:05:43Z
last_indexed 2023-06-27T21:05:43Z
_version_ 1769891370792648704