Generando ontologías de las grabaciones sonoras históricas. Interculturalidad, intercolectividad y transmutación como método

El artículo se centra en las grabaciones históricas de sonido y cómo éstas son percibidas por varios actores, mostrando los límites de la interculturalidad en el marco de las interacciones humano/humano. Se sugiere que la intercolectividad es un concepto que incluye relaciones humanas/no humanas y s...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lewy, Matthias
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Inglés
Publicado: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2019
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7549
Aporte de:
id I28-R250-article-7549
record_format ojs
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-250
container_title_str El oído pensante
language Inglés
format Artículo revista
topic interculturality
human / non human interactions
transmutations
historical recordings
Koch-Grünberg
interculturalidad
relaciones humanas / no humanas
transmutación
grabaciones históricas
Koch-Grünberg
interculturalidade
relações humano / não humano
transmutação
registros históricos
Koch-Grünberg
spellingShingle interculturality
human / non human interactions
transmutations
historical recordings
Koch-Grünberg
interculturalidad
relaciones humanas / no humanas
transmutación
grabaciones históricas
Koch-Grünberg
interculturalidade
relações humano / não humano
transmutação
registros históricos
Koch-Grünberg
Lewy, Matthias
Generando ontologías de las grabaciones sonoras históricas. Interculturalidad, intercolectividad y transmutación como método
topic_facet interculturality
human / non human interactions
transmutations
historical recordings
Koch-Grünberg
interculturalidad
relaciones humanas / no humanas
transmutación
grabaciones históricas
Koch-Grünberg
interculturalidade
relações humano / não humano
transmutação
registros históricos
Koch-Grünberg
author Lewy, Matthias
author_facet Lewy, Matthias
author_sort Lewy, Matthias
title Generando ontologías de las grabaciones sonoras históricas. Interculturalidad, intercolectividad y transmutación como método
title_short Generando ontologías de las grabaciones sonoras históricas. Interculturalidad, intercolectividad y transmutación como método
title_full Generando ontologías de las grabaciones sonoras históricas. Interculturalidad, intercolectividad y transmutación como método
title_fullStr Generando ontologías de las grabaciones sonoras históricas. Interculturalidad, intercolectividad y transmutación como método
title_full_unstemmed Generando ontologías de las grabaciones sonoras históricas. Interculturalidad, intercolectividad y transmutación como método
title_sort generando ontologías de las grabaciones sonoras históricas. interculturalidad, intercolectividad y transmutación como método
description El artículo se centra en las grabaciones históricas de sonido y cómo éstas son percibidas por varios actores, mostrando los límites de la interculturalidad en el marco de las interacciones humano/humano. Se sugiere que la intercolectividad es un concepto que incluye relaciones humanas/no humanas y se considera a estas ontologías como ciertas y como una base seria para el análisis. En la segunda parte, se discuten los problemas de traducción en las interacciones intercolectivas, lo que lleva al método de “transmutación”. Este concepto remite a la idea de Román Jakobson (1959) de una traducción intersemiótica, definida como “una interpretación de los signos verbales mediante signos del sistema de signos no verbales”. Además, se demuestra cómo la transmutación es una práctica general en las interacciones de Pemón chamán e ipukenak (persona sabia) y los espíritus. Por lo tanto, se elige el género de canción ritual murúa (Taurepán) como ejemplo. Finalmente, se muestra cómo se puede aplicar la transmutación en las prácticas indígenas de traducción como un método para el análisis de las grabaciones históricas, argumentando que la grabación y su soporte de grabación (cilindro de cera) deben entenderse como una nueva unidad ontológica generada continuamente. El proceso de esa generación está definido por varias entidades (por ejemplo, los pensamientos, las prácticas y las relaciones) y sus sistemas semióticos.
publisher Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2019
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7549
work_keys_str_mv AT lewymatthias generandoontologiasdelasgrabacionessonorashistoricasinterculturalidadintercolectividadytransmutacioncomometodo
AT lewymatthias gerandoontologiasdegravacoessonorashistoricasinterculturalidadeintercoletividadeetransmutacaocomometodo
AT lewymatthias generatingontologiesofhistoricalsoundrecordingsinterculturalityintercollectivityandtransmutationasmethod
first_indexed 2023-06-27T21:04:28Z
last_indexed 2023-06-27T21:04:28Z
_version_ 1769891292867723264
spelling I28-R250-article-75492020-02-13T01:55:33Z Generando ontologías de las grabaciones sonoras históricas. Interculturalidad, intercolectividad y transmutación como método Gerando ontologias de gravações sonoras históricas. Interculturalidade, inter-coletividade e transmutação como método Generating Ontologies of Historical Sound Recordings. Interculturality, Inter-collectivity, and Transmutation as Method Lewy, Matthias interculturality human / non human interactions transmutations historical recordings Koch-Grünberg interculturalidad relaciones humanas / no humanas transmutación grabaciones históricas Koch-Grünberg interculturalidade relações humano / não humano transmutação registros históricos Koch-Grünberg El artículo se centra en las grabaciones históricas de sonido y cómo éstas son percibidas por varios actores, mostrando los límites de la interculturalidad en el marco de las interacciones humano/humano. Se sugiere que la intercolectividad es un concepto que incluye relaciones humanas/no humanas y se considera a estas ontologías como ciertas y como una base seria para el análisis. En la segunda parte, se discuten los problemas de traducción en las interacciones intercolectivas, lo que lleva al método de “transmutación”. Este concepto remite a la idea de Román Jakobson (1959) de una traducción intersemiótica, definida como “una interpretación de los signos verbales mediante signos del sistema de signos no verbales”. Además, se demuestra cómo la transmutación es una práctica general en las interacciones de Pemón chamán e ipukenak (persona sabia) y los espíritus. Por lo tanto, se elige el género de canción ritual murúa (Taurepán) como ejemplo. Finalmente, se muestra cómo se puede aplicar la transmutación en las prácticas indígenas de traducción como un método para el análisis de las grabaciones históricas, argumentando que la grabación y su soporte de grabación (cilindro de cera) deben entenderse como una nueva unidad ontológica generada continuamente. El proceso de esa generación está definido por varias entidades (por ejemplo, los pensamientos, las prácticas y las relaciones) y sus sistemas semióticos. O artigo enfoca gravações sonoras históricas e como estas são percebidas por vários atores em suas comunidades de origem, mostrando os limites da interculturalidade ao lidar apenas com interações humano/humano. A inter-colectividade é sugerida como um conceito que inclui relações humano/não humano, tomando essas ontologias como verdadeiras e como uma base séria para análise. Na segunda parte, discutem-se os problemas de tradução em interações inter-coletivas, levando ao método da “transmutação”. O conceito refere-se à ideia de Roman Jakobson (1959) de uma tradução intersemiótica, definida como “uma interpretação de signos verbais por meio de signos do sistema de signos não verbais”. Além disso, isso demonstra como a transmutação é uma prática geral nas interações entre xamã e ipukenak (sábio) de Pemón com os espíritos. Assim, o gênero de música ritual murúa (Taurepán) é escolhido como exemplo. Por fim, o presente estudo mostra como a transmutação pode ser aplicada nas práticas de tradução indígena como um método para a análise de registros históricos. Argumento que o som, como som em si mesmo, bem como o material que o incorpora devem ser entendidos como uma nova unidade ontológica que é gerada continuamente. O processo dessa geração é definido por várias entidades (por exemplo, pensamentos, práticas, relações) e seus sistemas semióticos. The article focuses on historical sound recordings and how they are perceived by several actors, showing the limits of interculturality when dealing only with human/human interactions. Inter-collectivity is suggested as a concept that includes human/non man relations taking these ontologies as certain and as a serious basis for an analysis. In the second part, problems of translation in inter-collective interactions are discussed, leading to the method of “transmutation”. The concept refers to Roman Jakobson’s (1959) idea of an intersemiotic translation, defined as “an interpretation of verbal signs by means of signs of nonverbal sign system”. Furthermore, it demonstrates how transmutation is a general practice in Pemón shaman and ipukenak (wise person) interactions with spirits. Therefore, the ritual song genre murúa (Pemón) is chosen as an example. Finally, the present study shows how transmutation in indigenous translation practices can be applied as a method to analyse historical recordings. I argue that sound as sound itself and the material that contains it have to be understood as a new ontological unit that is continuously generated. The process of that generation is defined by several entities (e.g. thoughts, practices, relations) and their semiotic systems. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2019-02-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7549 El oído pensante; Vol. 7 Núm. 1 (2019): Febrero 2019 - Julio 2019 El oído pensante; Vol 7 No 1 (2019): Febrero 2019 - Julio 2019 El oído pensante; v. 7 n. 1 (2019): Febrero 2019 - Julio 2019 2250-7116 eng http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7549/6761