El uso de la fotointerpretación en la investigación de paisajes arqueológicos: el caso de estudio de una meseta andina colombiana

El objetivo de este trabajo es mostrar el uso de la fotografía aérea para la reconstrucción de áreas arqueológicas hoy en día desaparecidas por el crecimiento urbano, apoyada por los datos provenientes de las excavaciones o de la documentación colonial. En este caso se pretende reconstruir y analiza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodríguez Gallo, Lorena
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2019
Materias:
Acceso en línea:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/6011
Aporte de:
id I28-R243-article-6011
record_format ojs
spelling I28-R243-article-60112023-11-08T12:06:23Z El uso de la fotointerpretación en la investigación de paisajes arqueológicos: el caso de estudio de una meseta andina colombiana The use of air photo interpretation in archaeological landscape research: the case-study of a Colombian Andean plateau Rodríguez Gallo, Lorena Aerial Archaeology Photo interpretation Landscape Archaeology Bogotá savanna Pre-Columbian raised fields Arqueología aérea Fotointerpretación Arqueología del paisaje Sabana de Bogotá Campos elevados precolombinos El objetivo de este trabajo es mostrar el uso de la fotografía aérea para la reconstrucción de áreas arqueológicas hoy en día desaparecidas por el crecimiento urbano, apoyada por los datos provenientes de las excavaciones o de la documentación colonial. En este caso se pretende reconstruir y analizar el sistema hidráulico de campos elevados de cultivo construidos por los grupos prehispánicos de la Sabana de Bogotá en los Andes colombianos. Los resultados muestran que el sistema hidráulico transformó significativamente el medio ecológico: controló la movilidad de los ríos y las inundaciones estacionales, bloqueó flujos de agua e inundó zonas específicas de la Sabana. El objetivo de los grupos prehispánicos no fue desecar la Sabana sino manejar el agua para sacar el máximo provecho, conviviendo con ella. The aim of this paper is to use historical aerial photographs for the reconstruction of archaeological areas nowadays disappeared due to urban growth; this is supported by data from excavations and colonial documentation. In this case, we intend to reconstruct and analyze the raised fields system built by the pre-Hispanic groups in the Bogotá savanna, located in the Colombia Andean highlands. The results show that the hydraulic system significantly transformed the ecological environment: it controlled the mobility of rivers and seasonal floods, blocked water flows and flooded specific areas of the savanna. The objective of the pre-Hispanic groups was not to drain the savanna but to manage the water to get the most out of it, coexisting with it. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2019-02-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/6011 10.34096/arqueologia.t25.n1.6011 Arqueología; Vol. 25 Núm. 1 (2019): enero-abril; 169-186 Arqueología; Vol 25 No 1 (2019): January-April; 169-186 1853-8126 0327-5159 spa http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/6011/5376 Derechos de autor 2019 Lorena Rodríguez Gallo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-243
container_title_str Arqueología
language Español
format Artículo revista
topic Aerial Archaeology
Photo interpretation
Landscape Archaeology
Bogotá savanna
Pre-Columbian raised fields
Arqueología aérea
Fotointerpretación
Arqueología del paisaje
Sabana de Bogotá
Campos elevados precolombinos
spellingShingle Aerial Archaeology
Photo interpretation
Landscape Archaeology
Bogotá savanna
Pre-Columbian raised fields
Arqueología aérea
Fotointerpretación
Arqueología del paisaje
Sabana de Bogotá
Campos elevados precolombinos
Rodríguez Gallo, Lorena
El uso de la fotointerpretación en la investigación de paisajes arqueológicos: el caso de estudio de una meseta andina colombiana
topic_facet Aerial Archaeology
Photo interpretation
Landscape Archaeology
Bogotá savanna
Pre-Columbian raised fields
Arqueología aérea
Fotointerpretación
Arqueología del paisaje
Sabana de Bogotá
Campos elevados precolombinos
author Rodríguez Gallo, Lorena
author_facet Rodríguez Gallo, Lorena
author_sort Rodríguez Gallo, Lorena
title El uso de la fotointerpretación en la investigación de paisajes arqueológicos: el caso de estudio de una meseta andina colombiana
title_short El uso de la fotointerpretación en la investigación de paisajes arqueológicos: el caso de estudio de una meseta andina colombiana
title_full El uso de la fotointerpretación en la investigación de paisajes arqueológicos: el caso de estudio de una meseta andina colombiana
title_fullStr El uso de la fotointerpretación en la investigación de paisajes arqueológicos: el caso de estudio de una meseta andina colombiana
title_full_unstemmed El uso de la fotointerpretación en la investigación de paisajes arqueológicos: el caso de estudio de una meseta andina colombiana
title_sort el uso de la fotointerpretación en la investigación de paisajes arqueológicos: el caso de estudio de una meseta andina colombiana
description El objetivo de este trabajo es mostrar el uso de la fotografía aérea para la reconstrucción de áreas arqueológicas hoy en día desaparecidas por el crecimiento urbano, apoyada por los datos provenientes de las excavaciones o de la documentación colonial. En este caso se pretende reconstruir y analizar el sistema hidráulico de campos elevados de cultivo construidos por los grupos prehispánicos de la Sabana de Bogotá en los Andes colombianos. Los resultados muestran que el sistema hidráulico transformó significativamente el medio ecológico: controló la movilidad de los ríos y las inundaciones estacionales, bloqueó flujos de agua e inundó zonas específicas de la Sabana. El objetivo de los grupos prehispánicos no fue desecar la Sabana sino manejar el agua para sacar el máximo provecho, conviviendo con ella.
publisher Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
publishDate 2019
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/6011
work_keys_str_mv AT rodriguezgallolorena elusodelafotointerpretacionenlainvestigaciondepaisajesarqueologicoselcasodeestudiodeunamesetaandinacolombiana
AT rodriguezgallolorena theuseofairphotointerpretationinarchaeologicallandscaperesearchthecasestudyofacolombianandeanplateau
first_indexed 2023-06-27T20:53:00Z
last_indexed 2023-11-08T21:46:38Z
_version_ 1782033939040305152