Prácticas descolonizadoras y formación para el trabajo en los movimientos sociales

Este proyecto pretende indagar acerca de las propuestas de producción autogestiva de los movimientos sociales como procesos de formación y de producción de saberes que se desarrollan en la vida social y cotidiana, sus sentidos descolonizadores y la construcción prefigurativa y crítica de su experien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Guelman, Leda Anahi
Formato: info:eu-repo/semantics/other Proyecto de investigación publishedVersion
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5351
Aporte de:
id I28-R156filodigital-5351
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-156
collection FILO Digital - Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
topic PEDAGOGIA
HUMANIDADES
EDUCACION
spellingShingle PEDAGOGIA
HUMANIDADES
EDUCACION
Prácticas descolonizadoras y formación para el trabajo en los movimientos sociales
topic_facet PEDAGOGIA
HUMANIDADES
EDUCACION
description Este proyecto pretende indagar acerca de las propuestas de producción autogestiva de los movimientos sociales como procesos de formación y de producción de saberes que se desarrollan en la vida social y cotidiana, sus sentidos descolonizadores y la construcción prefigurativa y crítica de su experiencia. En el análisis de esos procesos de formación de sujetos nos interesa hacer foco en un movimiento social que se destaca por la combinación de sus características urbanas con su participación en el movimiento nacional campesino indígena, por el origen campesino de sus miembros atravesados por desplazamientos migratorios. Sus procesos productivos se caracterizan por relaciones de producción colectivas y cooperativas, por lo que modifican los modos de trabajo basados en la propiedad y en el capital y recuperan lógicas de producción comunitarias que no hacen eje en el consumo y en la acumulación. En ese sentido, buscamos poner en tensión un conjunto de categorías (lo conservador y lo alternativo; lo urbano y lo rural; los saberes y los conocimientos legitimados por la ciencia, la política y lo político, lo individual y lo colectivo) en la formación de sujetos a través de los procesos de trabajo colectivos. Al mismo tiempo pretendemos realizar un ejercicio de construcción de un saber descolonizador, como contribución desde las ciencias sociales, la pedagogía en particular y la universidad como institución, a partir de la demanda genuina de los movimientos sociales acerca de la sistematización de sus experiencias formativas en la producción.
author2 Guelman, Leda Anahi
author_facet Guelman, Leda Anahi
format info:eu-repo/semantics/other
Proyecto de investigación
publishedVersion
title Prácticas descolonizadoras y formación para el trabajo en los movimientos sociales
title_short Prácticas descolonizadoras y formación para el trabajo en los movimientos sociales
title_full Prácticas descolonizadoras y formación para el trabajo en los movimientos sociales
title_fullStr Prácticas descolonizadoras y formación para el trabajo en los movimientos sociales
title_full_unstemmed Prácticas descolonizadoras y formación para el trabajo en los movimientos sociales
title_sort prácticas descolonizadoras y formación para el trabajo en los movimientos sociales
publishDate 2014
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5351
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820520635727872